Exploración de la Literatura del Siglo XVII: Poesía, Narrativa y Teatro Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Poesía Barroca
La poesía del siglo XVII se divide en dos grandes vertientes:
-
Poesía moral y religiosa:
- Un primer grupo se enfoca en reconvenir y corregir conductas.
- Un segundo grupo reflexiona sobre el sentido de la vida, la miseria, la fugacidad y la fragilidad humana.
- La poesía religiosa se inspira en Dios y aborda temas como la liturgia, el pecado y el arrepentimiento.
-
Poesía satírica y burlesca:
- Se basa en la parodia, la burla y la degradación de características o personajes.
- Temas recurrentes incluyen la hipocresía, la mujer y las críticas literarias a autores o géneros.
Narrativa del Siglo XVII
En el ámbito narrativo, se observa la desaparición de géneros como la novela de caballerías y la pastoril, la continuidad de la novela picaresca y la narrativa corta, y el surgimiento de la novela alegórica.
La Novela Picaresca
Mateo Alemán: Vida del pícaro Guzmán de Alfarache
Mateo Alemán, nacido en Sevilla, tuvo una vida marcada por la inestabilidad, lo que lo llevó a la cárcel en varias ocasiones. La primera parte de Vida del pícaro Guzmán de Alfarache tuvo un gran éxito, y tras una edición apócrifa, se publicó la segunda parte. La obra sigue la estructura itinerante de la novela picaresca, mostrando el malvivir del pícaro y la ruindad moral de sus engaños. El protagonista reflexiona sobre su vida y confiesa su arrepentimiento, alejándose del héroe caballeresco. La obra se articula a través de episodios y discursos que denuncian la corrupción social.
Francisco de Quevedo: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos
Publicada en 1626, esta es la única novela de Quevedo, aunque él nunca reconoció su autoría. La obra evoca al Lazarillo de Tormes, con Pablos relatando su vida y exponiendo sus orígenes. La novela es una serie de escenas divertidas y juegos de palabras, sin una trama organizada. El hilo conductor es el intento fallido de Pablos por ascender socialmente.
Teatro Barroco
Rasgos Característicos del Teatro Barroco: El Espectáculo
Las obras dramáticas del siglo XVII se escribían para ser representadas en funciones que duraban varias horas e incluían actos menores como bailes y entremeses. El teatro era accesible a todos los ciudadanos, aunque las clases sociales no se mezclaban. La nobleza ocupaba los aposentos más caros, mientras que el pueblo llano se ubicaba en el patio. Los artesanos, comerciantes y burócratas ocupaban las gradas. Las autoridades tenían localidades reservadas. Hombres y mujeres no compartían espacios y entraban por puertas distintas. El público era crítico y podía expresar su descontento con silbidos y abucheos.
Espacio y Prácticas Escénicas
El teatro barroco se desarrollaba en tres tipos de representaciones: popular, cortesano y religioso. Cada uno tenía su propio espacio:
Teatro Popular
El teatro popular se representaba en los corrales de comedias, con una actividad casi diaria. El escenario tenía tres alturas: un balcón para escenas interiores, el tablado para la acción principal y el foso para representar descensos a los infiernos o desapariciones.