Exploración de la Literatura del Siglo de Oro: Galdós, Clarín, Conceptismo, Culteranismo, Góngora y Quevedo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
Ejemplo: Miau, funcionario que acaba de suicidarse. Misericordia, obra en la que la vieja y bondadosa Benina se mueve entre mendigos y ambientes miserables.
Clarín: Leopoldo Alas
Junto a Galdós, es un gran novelista del siglo XIX. Su obra no es extensa, con 40 relatos cortos y novelas. En sus cuentos demuestra maestría con el lenguaje, el desarrollo de la trama y la técnica narrativa. Destaca su humor y ternura, así como la creación de personajes con mayor relieve social e intelectual. Su único hijo fue publicado después de *La Regenta*, que es su obra maestra, y es inferior a ella. Se mueve entre tonos realistas-naturales y romántico-idealistas para abordar la paternidad.
La Regenta
Es una obra larga, densa y compleja, dividida en dos partes que se diferencian en el ritmo narrativo. Los capítulos del 1 al 15 tienen un ritmo lento y presentan personajes y numerosas descripciones. Los capítulos del 16 al final se centran en la acción y los hechos. Dos personajes principales son:
- Ana Ozores: Necesita afecto, es sensible, romántica y está cansada de la sociedad.
- Fermín de Pas: Sacerdote, inteligente y ambicioso.
Otros personajes importantes son el marido de Ana y Álvaro Mesía. En ellos se apoya para tener un argumento sencillo, con una gran descripción de personajes, que Leopoldo nos presenta como un cuadro humano y social que bulle y agoniza en la rutina de la ciudad. La sociedad es hipócrita y degradada, carece de valores, y se hace una crítica a la sociedad de la época. *La Regenta* sobresale por su humor e ironía, riqueza de descripciones y diálogos.
Conceptismo y Culteranismo
Ambas corrientes se extienden más allá de la poesía, llegando al teatro y la prosa. Ambos subyacen de un fondo de escepticismo vital que provoca una huida en dos direcciones: la conceptual y la culta. Ambas corrientes rompen el equilibrio renacentista y acuden a recursos literarios, como la sorpresa del lector. Solo desde estos dos puntos de vista se pueden entender las diferencias entre ambas.
Culteranismo
Lope de Vega es su máximo representante. Tiende a la belleza formal y colorista, y lo consigue gracias a una cuidada elaboración de la lengua y la profusión de diversos recursos literarios.
Conceptismo
Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián son sus principales exponentes. Tiende a la concisión y densidad expresiva, buscando la agudeza y el ingenio. Utiliza elipsis, paradojas...
La Poesía
Hereda e intensifica la lírica renacentista, pero también rompe con muchos moldes clasicistas. Es uno de los momentos de más brillo de España en el siglo XVII.
Métrica
Se utiliza la métrica italiana: verso de 11 sílabas, soneto, octava real, silva. Junto a las formas italianas, abundan la métrica castellana: quintillas, redondillas. Asimismo, se revitalizan las formas líricas populares, las letrillas, romances, villancicos.
Temas
- Poesía amorosa
- Poesía de carácter moral
- Poesía religiosa
- Poesía de carácter satírico-burlesco
La Prosa
Además de la novela picaresca, se distingue la novela corta, bizantina, alegórica y costumbrista.
Novela Corta
Se publican diversas colecciones de la época.
Novela Bizantina
Derivaciones de la novela bizantina del siglo anterior.
Novela Alegórica
Baltasar Gracián es su máximo representante.
Novela Costumbrista
Refleja ambientes, tipos, personajes y costumbres.
Novela Picaresca
*Lazarillo de Tormes* inicia el movimiento, hacia el realismo. Sus características son:
- Primera persona
- Estructura narrativa abierta
- Carácter realista
- Origen en el pícaro
- El pícaro no sube su posición social
- Tonos moralizadores
Luis de Góngora
Letrillas y Romancillos
Son de gran variedad temática, tienen belleza, gracia y encantos propios.
Romances
Diversidad de temas y motivos, amorosos...
Sonetos
Perfectos y de complicada estructura. El poeta busca un lenguaje poético distinto y consumado, y belleza verbal plena. Usa hipérbatos, metáforas, metonimias... Es difícil de leer, brillante y colorista, compleja.
Poemas Mayores
Fábula de Polifemo y Galatea, nos cuenta cómo estos se enamoran. El mito ya aparece en la Odisea. Aparecen contrastes y claroscuros, y el gigante Polifemo puede ser tierno.
Las Soledades
Los hechos narrados son pocos, usa versos difíciles y complejos. Dejó sin acabar un poema dedicado al duque de Béjar.
Francisco de Quevedo
Obra Poética
Domina la lengua y todos sus recursos. Variedad temática y es uno de los más relevantes poetas españoles.
Poesía Amorosa
Lírica amatoria de la época, ajusta siempre la idea con belleza en el lenguaje.
Poesía Metafísica
Temas como la angustia, el desengaño, la presencia de la muerte.
Poesía Moral
Critica las debilidades humanas.
Poesía Satírica
Inagotables su ingenio y agudeza, capacidad de burla, crítica, deformación.
Obra en Prosa
Los Sueños: formada por 5 sueños. Crítica de costumbres y vicios, mirada burlesca pero también preocupada.
El Buscón
Su mejor obra, se limita a enlazar y narrar las desgracias del protagonista.