Exploración de la Literatura del Siglo de Oro Español: Quevedo, Lope de Vega, Cervantes y Góngora
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Exploración de la Literatura del Siglo de Oro Español
Francisco de Quevedo
Estilo: Revela un dominio magistral del lenguaje. La ironía, la parodia, los juegos de palabras y las metáforas son característicos de su obra. Adopta una actitud de juego permanente con el lenguaje.
La obra en verso:
Se divide en tres grupos:
- Poemas amorosos: El autor expresa una visión idealizada y desgarrada del amor.
- Poemas morales y filosóficos: Trata cuestiones como el paso del tiempo, la fugacidad de la vida, la muerte, etc.
- Poemas satíricos y burlescos: Aspectos de la sociedad son objeto de una deformación caricaturesca.
La obra en prosa:
Considerado uno de los mejores prosistas del barroco, aborda temas muy diversos.
- Los Sueños: Conjunto de piezas breves en las que el autor lleva a cabo una sátira de toda clase de caracteres, estamentos y oficios.
- El Buscón: Novela picaresca que narra la vida de Pablos. Se caracteriza por un lenguaje ácido y expresivo, lleno de originalidad, frecuentes juegos verbales y empleo de hipérboles.
Lope de Vega
Poeta:
Sus temas fundamentales son el amor y la devoción religiosa, con dos vertientes: la popular y la culta.
- Lírica popular: Villancicos, seguidillas, romances...
- Poesía culta: Se orienta hacia el conceptismo.
Dramaturgo:
- El caballero de Olmedo: Historia de don Alonso, quien está enamorado de Inés. El protagonista es asesinado por don Rodrigo por celos.
- Fuente Ovejuna: Aborda el problema del honor y el conflicto entre villanos y nobleza. Los habitantes del pueblo se rebelan contra el Comendador y le dan muerte. El juez le somete a tortura para averiguar el autor del crimen, pero solo obtendrá la respuesta "Fuente Ovejuna, señor".
Miguel de Cervantes
Las Novelas Ejemplares:
Conjunto de doce relatos cortos en los que en todos podía hallarse algo que sirviera de ejemplo o aprendizaje. Ejemplos:
- La gitanilla: Narra el amor de un noble y una gitana.
- Rinconete y Cortadillo: Describe el mundo del hampa sevillana.
Don Quijote de la Mancha:
Sentido de la obra: Plantea el enfrentamiento entre la ficción y la realidad, entre la locura y la cordura, entre el idealismo y el pragmatismo. Sus dos personajes principales son Don Quijote y Sancho Panza.
Estilo: Domina con maestría diversas formas literarias y varios registros lingüísticos. Adapta el lenguaje a cada personaje y situación.
Argumento:
Primera parte: Alonso Quijano enloquece por las novelas de caballerías y decide hacerse caballero andante. Tras su primera salida en solitario, convence a su vecino Sancho Panza para que sea su escudero. Juntos salen en busca de aventuras y don Quijote confunde la ficción y la realidad. La primera parte termina con la vuelta de don Quijote a la aldea.
Segunda parte: Emprenden una nueva salida, que los lleva a tierras de Aragón. Se alojan en la corte de unos duques. Después se dirigen a Barcelona, donde don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna, quien le impone la pena de volver a su pueblo. Don Quijote llegó agotado y hace su testamento. Antes de morir, recupera el juicio y abomina de los libros de caballerías.
Luis de Góngora
Poemas populares:
Incluyen composiciones de arte menor, con un lenguaje sin artificios. Destacan los romances y las letrillas.
Poemas cultos:
Composiciones de arte mayor. Sobresalen en este grupo los sonetos y dos poemas largos: La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.