Exploración de la Literatura de Posguerra: Tendencias y Autores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Etapas de la Literatura de Posguerra

  • Literatura existencial (1940-1949): Tono realista y existencial que realza el vacío vital.
  • Literatura social (1950-1959): Los escritores acentúan la crítica social y la denuncia.
  • Literatura experimental (1960-1975): Etapa de preocupación formal y experimentación.

Lírica

Poesía Existencial

Toma dos direcciones:

  • Poesía arraigada: El poema busca la serenidad, es de estilo elaborado y presenta una preocupación formal. Intenta volver a la poesía clásica y métrica tradicional.
  • Poesía desarraigada: El poeta se enfrenta a la realidad humana de miseria. Importa más el contenido que la forma, léxico sencillo. Destacan Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso).

Poesía Social

Aprovechan la apertura de España para mostrar su descontento y denuncian las injusticias. Gabriel Celaya y Blas de Otero. En esta poesía, lo más importante es el contenido.

Poesía Intimista

A partir de los años sesenta, la poesía deja de ser un instrumento para convertirse en un modo de conocimiento del ser humano. El poeta se centra en su propio universo. La atención se centra en el lenguaje y en la depuración de las formas con regreso a la métrica clásica, estilo cuidado y preciso, surrealismo.

Narrativa

Novela Existencial

Se escribe una narrativa estilizante y propagandística de poco valor literario. La novela de Cela inaugura el tremendismo; así, La familia de Pascual Duarte muestra el desgarro moral de España.

Novela Social

Hacia 1950 surge en España un espíritu de protesta que se verá plasmado en la novela. Se representan ambientes rurales o urbanos que viven en condiciones hostiles, salvo la clase burguesa acomodada. Destacan Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956) y Carmen Martín Gaite (Entre visillos, 1956).

Novela Experimental

Hacia 1960, los autores buscan nuevas técnicas narrativas, por influencia de los escritores norteamericanos, se basa en una mayor complejidad.

Rasgos:

  • Complejidad formal: Se preocupan por la forma y el estilo con técnicas como el monólogo interior.
  • Temática variada: Aborda temas desde el subjetivismo.

Destacan Miguel Delibes, Luis Martín Santos y Gonzalo Torrente Ballester.

Teatro

La crisis económica redujo las producciones teatrales y la censura limitó la libertad de los autores.

  • Teatro burgués: De carácter comercial destinado a un público burgués, realiza una crítica moderada a la sociedad. Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela.
  • Teatro social: La apertura económica de los 50 abre una etapa de un teatro de fuerte denuncia social con el objetivo de que el espectador reflexione sobre la sociedad. Los temas son en torno a las injusticias sociales y a las clases desfavorecidas. Laura Olmo y Antonio Buero Vallejo.
  • Teatro experimental: Los dramaturgos mantienen la crítica social pero buscan nuevos modos de expresión. Se inicia un teatro experimental basado en el humor absurdo. Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

Literatura de Posguerra en el Mundo

  • Albert Camus: Destaca como novelista y filósofo (El extranjero, La peste).
  • Fernando Pessoa: Está considerado uno de los más brillantes escritores de Portugal (Libro del desasosiego).
  • Samuel Beckett: Uno de los más destacados de la lengua inglesa (Esperando a Godot). En 1969 recibe el Premio Nobel de Literatura.
  • J.D. Salinger: Su novela El guardián entre el centeno lo convierte en el referente de la literatura norteamericana.

Entradas relacionadas: