Exploración de la Literatura Medieval Española: Características, Lírica y Épica
Características de la Literatura Medieval
- Teocentrismo y religiosidad: La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión. La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo.
- Predominio de la oralidad: Las principales manifestaciones literarias medievales tienen origen oral. Los textos han llegado a nosotros gracias a algún individuo culto que decidió escribirlos.
- Didactismo: La literatura medieval busca a menudo una utilidad práctica: la difusión de una enseñanza moral y religiosa.
- Mestizaje cultural: En la España medieval coexisten tres culturas: cristiana, musulmana y judía, con frecuentes influjos mutuos.
- Fuentes literarias: Se han constatado influencias muy diversas:
- Grecolatina: Los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros, conservados en los monasterios.
- Musulmana: Las primeras manifestaciones literarias en lengua romance son de origen árabe, las jarchas.
- Hebrea: La cuentística hebrea será la fuente de gran número de narraciones.
- Francesa: A través del Camino de Santiago, se abre una vía que servirá de intercambio artístico durante toda la Edad Media. Esta relación también se constatará en los distintos géneros literarios: los cantares de gesta.
- Germana: En los poemas épicos y en los cantares de gesta, también se observa la huella germánica (de forma indirecta).
- Italiana: La influencia italiana se producirá en la Baja Edad Media. Dante, Petrarca y Boccaccio son los iniciadores de la literatura moderna.
Primeras Manifestaciones Líricas
Entendemos por lírica tradicional la poesía compuesta de forma anónima y transmitida oralmente. Su cultivo en lengua romance se inicia en el siglo X. Las muestras más antiguas son las jarchas, compuestas en lengua mozárabe. Presentan similitudes con las cantigas gallegas y las cançons catalanas, que se documentan desde el siglo XIII. Del siglo XV son las manifestaciones en castellano, los villancicos.
Las jarchas son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Parece que la jarcha era el centro de la composición: un poeta culto se sentía atraído por la letrilla popular y escribía una moaxaja de introducción. Las primeras jarchas datan del siglo X. Suelen desarrollar un motivo amoroso, expresado desde el punto de vista femenino. Es muy frecuente la queja: una muchacha se lamenta ante una confidente por la ausencia del amado. Formalmente, predominan la concisión, la repetición y el empleo de fórmulas afectivas propias de la función expresiva (diminutivos, exclamaciones...). La métrica es predominantemente irregular, siempre arte menor.
La Épica Medieval: El Mester de Juglaría
Son obras de género épico que narran, en verso, hazañas de héroes. En España aparecen hacia el siglo XIII. La difusión oral correspondía a los juglares. El juglar se dedicaba profesionalmente a la recitación; el oficio de los juglares se denomina mester de juglaría. Posee un estilo propio de expresión. Métricamente, sus obras emplean la tirada épica, una serie indefinida de versos de arte mayor en torno a las 15 sílabas con cesura y rima asonante continua.
Los juglares usaban recursos específicos para la recitación oral:
- Llamadas de atención al público.
- Abundan los adverbios de presencia y las referencias visuales; el juglar emplearía la gesticulación.
- Las repeticiones son constantes.
- Las oraciones simples y coordinadas.
- Presente de indicativo para acercar la acción a los oyentes.
- Petición final de soldada (sueldo por actuación).