Exploración de la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Gonzalo de Berceo: Primer poeta español de nombre conocido. Nació en Berceo (Rioja) a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Fue clérigo, no sabemos si secular o regular, y su vida transcurrió vinculada a los monasterios de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos. Se le atribuyen nueve obras. Poesías grandes. Cláusula de San Ildefonso (607-667).
Fernando de Rojas: Autor de La Celestina, cuya primera edición es de 1499 y contiene 16 actos. Inicialmente conocida como Comedia de Calisto y Melibea, en 1502 se publicó como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Nació en La Puebla de Montalbán en 1475, estudió derecho, se casó en Talavera de la Reina y fue alcalde mayor. Poseyó una notable biblioteca con libros españoles y latinos. Celestina, siglos XIV-XV.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Autor de El Libro de Buen Amor.
Don Juan Manuel: Fue clérigo y poeta. Su biografía es conocida por su hijo Fernando III y su sobrino Alfonso X. Nació en Escalona el 5 de mayo de 1280. Muy joven mandó tropas de reconquista por tierras de Murcia. Se casó primero con la infanta de Mallorca y fue confirmado como adelantado del reino de Murcia.
Jorge Manrique: Nació en Paredes de Nava en 1440. Intervino en política y en varios hechos bélicos, siendo partidario de Isabel la Católica y en defensa de su derecho a ocupar el trono. Murió heroicamente frente al castillo de Garci-Muñoz en 1479. Escribió algunas pocas líricas. Poesías pequeñas.
Contexto Histórico: La Reconquista y la Diversidad Cultural
La Reconquista fue un proceso que enfrentó durante varios siglos a los reinos cristianos y musulmanes. Finalizó en 1492, cuando los Reyes Católicos tomaron Granada. Ese mismo año, los judíos serían expulsados definitivamente de la península. Existían reinos cristianos y musulmanes, y tres culturas principales: cristiana, andalusí y judía.
Lírica Medieval
Lírica Popular
Siglos XI al XV. Composiciones breves y, en su mayoría, anónimas. Características: métrica irregular, arte menor, rima asonante, estilo sencillo, técnicas de repetición.
Lírica Mozárabe
Composiciones como las jarchas y las más largas moaxajas, con tema amoroso.
Lírica Castellana
Canciones de albada (tema amoroso, expresan sentimientos a la llegada del alba), canciones de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), canciones de trabajo (cantadas durante las horas laborales del campo).
Lírica Galaico-Portuguesa
Siglo XIII: Cantigas de amigo (poemas en los que una muchacha expresa su dolor por la ausencia de su amado), cantigas de amor (composiciones en las que un caballero se lamenta por la indiferencia de su amada), cantigas de maldecir (composiciones con intención satírica y burlesca).
Épica Castellana
Siglos XII y XIV. Dedicada a ensalzar las hazañas de los grandes héroes medievales. Transmitidas por juglares.
El Mío Cid
Cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Se trata de un texto anónimo en el que se relatan las hazañas de un personaje histórico. Es del 1307, copiado por Per Abbat. Hay estudios que defienden que fue compuesto por dos juglares. El tema principal es la recuperación del honor que ha perdido el Cid al ser expulsado de sus tierras. Está dividido en tres partes: el cantar del destierro, las bodas y la afrenta de Corpes.
- Finalidad: Valor histórico.
- Protagonista: El Cid es un personaje ideal en la Edad Media.
- Métrica: Versos de 16 sílabas.
- Carácter: Juglaresco.
- Estilo: Sencillez estilística.