Exploración de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Del Modernismo a la Vanguardia

Enviado por oscar y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

T-15: Panorama de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

No es fácil presentar un panorama de la abundante y compleja producción literaria que, durante este siglo, se ha desarrollado en los países americanos de lengua castellana.

La Transición del Modernismo a la Vanguardia

3.1 La Transición

En la primera década de nuestro siglo, la literatura hispanoamericana comienza un cambio de rumbo, se produce una renovación en la temática. La mirada de escritores como Nervo, Guillermo Valencia, Lugones o José Santos Chocano, se centró en la intimidad y en lo cotidiano. La poesía se enriqueció así de matices nacionales o regionales, y empezó a indagar en la esencia de lo americano. En estos años se aprecia un cansancio de las formas del modernismo que aún pervivirá durante unos años hasta que la poesía irá ya por otros caminos.

3.2 Una Poesía Sencilla y Humana

Llama la atención el número de poetisas destacables, entre ellas:

  • Alfonsina Storni: Su obra poética evoluciona desde el intimismo próximo a Bécquer hasta un simbolismo más hermético. Obras: El dulce daño
  • Juana de Ibarbourou: Uruguaya que alternó los libros de versos con las prosas poéticas y las narraciones líricas.
  • Gabriela Mistral: Poetisa chilena, maestra y diplomática. Participó en la política educativa de su país. Su poesía busca la sencillez y la claridad, será la promotora del movimiento literario sencillismo.

La Poesía de Vanguardia

El primer embajador del vanguardismo europeo es Huidobro, este capitanea el movimiento llamado creacionismo. Se adelanta a otros autores, en su primer libro Ecos del alma, vemos poemas con una particular disposición tipográfica. Otra figura del vanguardismo americano es Mariano Brull, creó un lenguaje al que llamó jitanjáfora. Son muchos los poetas vanguardistas de esta época, los más importantes son César Vallejo y Pablo Neruda. El movimiento del surrealismo fue el que dejó más huella.

Tres Poetas Clave

César Vallejo

Su poesía refleja un sentimiento trágico y torturado. Todo se llena de tristeza y desesperación, se vuelca en la solidaridad con el hombre. Inicia su poesía en el modernismo con Los heraldos negros, rompe con las fórmulas literarias para buscar nuevas formas de expresión. En 1939 publica Poemas humanos, su libro más personal que responde a un momento de su trayectoria en que quiere ponerse al servicio de la revolución. Una de las secciones más interesantes es España, aparta de mí este cáliz, con 15 poemas inspirados en la guerra civil.

Pablo Neruda

Sus primeros poemas tienen ecos modernistas. Crepusculario es un epígono de la estética en el que se advierten algunos avances. Neruda halla su voz personal en Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Son versos adolescentes, los poemas van de la plenitud amorosa a la separación y el olvido. Es un libro armónico en el que se unen la emotividad y el ciudadano atento.

Octavio Paz

Recibe el influjo de Bretón y los surrealistas franceses, que adapta a su propio estilo integrando el influjo de la poesía española. Su lírica se compone de imágenes y percepciones sensoriales. Se vuelca en los temas metafísicos y existenciales. Hay en su obra una proyección cósmica, un intento de comunicación con el universo y de desvelar el misterio que nos rodea. Sus primeras obras son Luna silvestre, Entre la piedra y la flor, más tarde publica Raíz del hombre.

Entradas relacionadas: