Exploración de la Literatura Griega y Latina: Lírica, Dramática y Épica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Literatura Griega

Lírica

La lírica griega es más intimista, humana y subjetiva, expresando sentimientos de forma directa. Se divide en dos tipos: individual y coral.

Lírica Individual

  • Anacreonte: Medio siglo después de Safo, cantó a la alegría de vivir y a los placeres sencillos de la vida en un tono burlón pero delicado.
  • Safo (s. V a.C.):
    • Vida: Fundó una academia donde enseñaba arte, canto, danza y literatura a jóvenes. Dedicó odas nupciales a sus alumnas. De corazón ardiente, se enamoró apasionadamente, expresándose con ternura o audacia. Sus manuscritos fueron quemados por considerarse pecaminosos e inmorales.
    • Obra: Caracterizada por puro sentimiento, delicadeza, belleza, sencillez expresiva, perfección formal, intimismo y sinceridad, dotándola de gran intensidad y emoción.
    • Temas: Amor y belleza, cantando a la muchacha joven y alegre que escucha sus enseñanzas. Inventó el verso (oda sáfica). Destaca su oda a Afrodita. Influyó en Ovidio.

Lírica Coral

  • Píndaro (s. V a.C.): Famoso desde joven por sus Odas triunfales para atletas vencedores de los Juegos Olímpicos.

Dramática

En Atenas (s. VI a.C.), las obras dramáticas se representaban en fiestas religiosas en honor a Dionisio, dios del vino. Eran obras en verso con partes dialogadas y partes cantadas.

Tragedia

Buscaba producir la catarsis (que el lector se sintiera reflejado en los sentimientos tratados). Los protagonistas eran héroes o dioses que luchaban por algo y acababan muriendo. No aparecía el pueblo, solo dioses. La fuerza residía en los mitos. El personaje colectivo, el coro, representaba el sentir colectivo, dirigido por un actor, el corifeo.

  • Esquilo: Tragedia más primitiva. Redujo la importancia del coro a favor del diálogo (Prometeo encadenado, Orestíada).
  • Sófocles: Sucesor de Esquilo. La tragedia cobra su total sentido. Enfrenta la ley natural con la ley humana, lo que realmente somos (nuestro instinto) frente a las leyes de la sociedad (estrictas). Destacan Antígona, Edipo rey y Electra.
  • Eurípides: Tuvo poco éxito en su época. Intentó presentar la tragedia ya no como héroes enfrentados a la mitología, sino como humanos con problemas. Esto no agradó a la sociedad. Presentó de manera ridícula la política estamental. Destacan Medea, Hipólito y Electra.

Comedia

Presentaba al pueblo con situaciones cotidianas y sátiras.

  • Aristófanes: Ridiculizaba las costumbres y personajes de su época. Destaca Las nubes.

Literatura Latina

La literatura latina imitó a la griega.

Épica

En Roma (s. I a.C.).

  • Virgilio: Escribió la Eneida (12 cantos), inspirándose en la Ilíada y la Odisea (24 cantos). Pretendía dotar de esencia mítica a la historia de su ciudad y de su imperio, divinizando a Octavio Augusto.
  • Ovidio: Escribió lírica y épica: Metamorfosis, de tema amoroso, relata sus experiencias con una muchacha. También escribió cartas de heroínas mitológicas a sus esposos y amados, quejándose de su ausencia y celos. Sus relatos tienen en común las transformaciones mágicas o sobrenaturales de diversos personajes.

Lírica

S. I a.C.

  • Virgilio: Bucólicas (imitada en el Renacimiento) y Geórgicas (sobre el campo).
  • Ovidio: Metamorfosis, Arte de amar, Tristes.
  • Horacio:
    • Beatus Ille: Elogio del campo y de la vida retirada, utilizando un aire satírico a través de la ironía.
    • Odas: Convierte en poesía lo cotidiano.
    • Carpe Diem: Aconseja disfrutar la juventud, porque es fugaz.
    • Epístolas: Satíricas sobre asuntos filosóficos y morales.

Comedia

  • Plauto: Escribió obras que fueron muy comentadas y copiadas. Ridiculizaba los vicios y defectos humanos. Destacan La olla, Anfitrión y El soldado fanfarrón.
  • Terencio: Similar a Plauto, con un estilo más clásico. Destacan La suegra, Los adelfos y El torturador de sí mismo.

Entradas relacionadas: