Exploración de la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

Enviado por jorge y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Siglo XVIII: La Ilustración y sus Ideas

Introducción

  • Los Borbones y el despotismo ilustrado.
  • La Ilustración: la Enciclopedia francesa.
  • La Revolución Francesa (1789).

La difusión de las nuevas ideas

  • La captación de la cultura europea: educación exterior, conocimiento de idiomas, ayudas gubernamentales.
  • Creación de instituciones culturales y Sociedades Económicas: Biblioteca Nacional, RAE (1713).
  • La importancia del periódico (El pensador).
  • Qué se entiende por ensayo en este siglo: informes, memorias, cartas…

Autores destacados

  • Feijoo: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.
  • Luzán: La poética.
  • Cadalso: Los eruditos a la violeta, Noches lúgubres, Cartas marruecas.
  • Forner: Fábula del asno erudito, Oración apologética, Exequias de la lengua castellana.
  • Jovellanos: Memoria en defensa de la Junta Central, Informe en el expediente de la Ley Agraria, Plan General de Instrucción Pública, Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos, Memorias del castillo de Bellver. Sátira, Epístolas.

Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

El Romanticismo

Introducción: Romanticismo en Europa, primera mitad del S.XIX; antecedentes Byron, Goethe.

  • Sus características: modernidad y libertad moral, política y artística.
  • Romanticismo en España: Los porqués de su desarrollo tardío. Movimiento efímero (1834-1844). El Posromanticismo.
La poesía romántica española
  • Precedentes: autores varios y El moro esposito, del duque de Rivas.
  • Los temas románticos y el marco ambiental medieval.
  • El lirismo está presente no sólo en la poesía lírica sino en la narrativa.
  • La innovación métrica.
Modalidades poéticas
  • Leyendas: Zorrilla.
  • Romances: Duque de Rivas.
  • Orientales: Zorrilla y Arolas.

Poetas románticos: Espronceda

  • Nicomedes Pastor Díaz: Poesías.
  • Gertrudis Gómez de Avellaneda: Poesías líricas.
  • Carolina Coronado: Poesías.

Poetas posrománticos: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer

  • Rosalía de Castro: Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar.
  • Bécquer: vida y obras.

Rimas: LXXVI en cuatro bloques temáticos. La singularidad de su poesía. Características de su métrica: mezcla de la culta y popular. Doble influencia: de Heine y de las canciones andaluzas. Su importancia para la poesía posterior.

El Realismo

Introducción:

  • Europa y España a partir de 1850. Evolución más lenta en España.
  • La literatura se hará eco de las circunstancias sociales y de las doctrinas de la época.
  • Dos tendencias: Realismo y Naturalismo
  • Actitudes del escrito: nostalgia, crítica, incluso rechazo frontal desde posiciones revolucionarias.

Realismo

  • Sobre los términos realismo y realista.
  • Doble proceso: elimina y desarrolla aspectos del Romanticismo.
  • Doctrina realista: observación rigurosa y reproducción fiel de la vida.
  • La documentación del escritor: la pintura de costumbres y la pintura de caracteres con intención social o moral.
  • Técnicas literarias y estilo
Novela realista en España
  • Los antecedentes de la tradición literaria española.
  • Influencia de la nativa francesa (Balzac, Sthendal, Flaubert), inglesa (Dickens) y rusa (Dostoyevski, Tolstoi).
  • No se seguirán servilmente los cánones de esa novela europea: sí en la observación, en la documentación, y en el desarrollo de una novela regional.
  • Escritores tradicionalistas (Pereda, Palacio Valdés) y progresistas (Galdós, Clarín).
Novelistas más destacados
  • Fernán Caballero: La Gaviota.
  • Juan Valera: Pepita Jiménez.
  • Pedro Antonio de Alarcón: El escándalo, El sombrero de 3 picos.
  • José Mª de Pereda: Sotileza, Peñas arriba.
  • Palacio Valdés: La aldea perdida, La alegría del capitán Ribot.
  • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa, La madre Naturaleza.
  • Clarín: La regenta. La importancia y el argumento de esta obra.
  • Blasco Ibáñez: La barraca, Cañas y barro.

El siglo de los cuentos: - El desarrollo del cuento literario por varios autores.

Entradas relacionadas: