Exploración de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Subgéneros de la Novela en el Siglo XVI

En el siglo XVI, la novela se diversificó en varios subgéneros: novelas pastoriles, bizantinas y picarescas. En la picaresca, se presentan ambientes urbanos y tipos humanos verosímiles. A diferencia de otros géneros, no se idealiza la naturaleza y los personajes son más realistas. Es un producto original de la literatura castellana. Los rasgos de esta variante de la narrativa del siglo XVI, que nace en 1554 con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes, han sido las narraciones picarescas.

Características de la Novela Picaresca

Por primera vez, un protagonista literario (el pícaro) es un antihéroe. El pícaro permanece en el anonimato y en la pobreza. La narración es en primera persona, mostrando la evolución física y psicológica del personaje, así como su visión crítica de la sociedad a través de los amos a quienes sirve.

Lazarillo de Tormes

De autor anónimo, Lázaro explica su vida en una carta. Comienza su relato dando a conocer sus orígenes humildes y hace un recuento de los distintos amos a quienes ha servido. Describe los malos tratos que recibe del ciego de Salamanca, del clérigo de Maqueda y del hidalgo de Toledo. El libro se caracteriza por su estilo sencillo, tradición folclórica y realismo.

Teatro del Siglo XVI

El teatro del siglo XVI tuvo numerosos precedentes. Destacan Torres Naharro, Gil Vicente y Juan del Encina, quien es el creador de la figura del bobo, personaje en el que se perfilan los rasgos del gracioso, uno de los tipos humanos más característicos del teatro barroco.

Cervantes

Cervantes es el máximo representante de la literatura castellana. Su vida se sitúa entre dos épocas históricas. En su juventud, asimiló las ideas humanistas del Renacimiento y conoció el momento de optimismo y expansión de la España de los primeros monarcas de la casa de Austria. En su madurez, fue testigo de la creciente crisis que sufrió el país. Cultivó dos géneros: narrativo y teatral. Destacan: Don Quijote de la Mancha, Las novelas ejemplares y La Galatea, Los baños de Argel y La gran sultana, así como sus entremeses.

Don Quijote de la Mancha

En Don Quijote, se narran las aventuras de Alonso Quijano, quien pierde el juicio y decide imitar a los héroes de los libros de caballerías. Los efectos nocivos y el tono burlesco consiguen parodiar las malas novelas de caballerías, mostrando la dificultad que encierra la realización de los ideales humanos. La obra se divide en dos partes y su argumento se desarrolla gracias a los continuos desplazamientos del protagonista.

Primera Parte

Publicada en 1605, narra dos salidas de Don Quijote, quien vive aventuras como la de los molinos, la de los batanes o la de los galeotes.

Segunda Parte

Publicada en 1615, narra la tercera salida de Don Quijote, con aventuras como la de la cueva de Montesinos, la de los leones o la estancia en casa de los duques.

El Barroco

En el Barroco, se impone el pesimismo y el desengaño. La lengua se caracteriza por el abandono del principio de la naturalidad expresiva y las obras se llenan de recursos artificiosos. Existen dos estilos: el culterano y el conceptista. Ambos buscan la intensificación y obtener resultados con los que sorprender al público.

Autores Importantes del Barroco

Los autores más importantes del Barroco son: Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Félix Lope de Vega en la lírica; Cervantes, Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián en la narrativa; y Félix Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca en el teatro. En la lírica del Barroco, se encuentran el estilo culterano (con hipérbaton y términos cultos) y el estilo conceptista (con juegos de conceptos).

Luis de Góngora (1561-1627)

Luis de Góngora siguió dos caminos: composiciones eruditas, como los sonetos y la Fábula de Polifemo y Galatea, y composiciones de carácter popular, como los romances y las letrillas.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en Madrid. Escribió obras en verso y en prosa, siendo muy importante. Fue un poeta culto que también compuso obras de rasgos populares y utilizó en sus poesías un tono grave y burlesco.

Teatro Barroco

Durante el siglo XVII, el teatro fue el espectáculo de mayor éxito. El teatro religioso se representaba en plazas, el teatro cortesano en el palacio o en sus jardines, y el teatro popular en las ventas, en la calle y en los corrales de comedias. El escenario se colocaba en un extremo y frente a él se situaba el área de los hombres, que veían la función de pie y eran llamados mosqueteros. El área de las mujeres se llamaba cazuela. A ambos lados del escenario, las ventanas y los balcones de las casas se usaban como palcos y eran ocupados por la nobleza y las autoridades.

Félix Lope de Vega (1562-1635)

Félix Lope de Vega cultivó dos géneros literarios. Su fama se debe, sobre todo, a sus obras de teatro. Reúne y mejora en sus obras los componentes más logrados del teatro anterior y añade unas fórmulas innovadoras, destinadas a satisfacer el gusto del público. El resultado es un teatro propio que se conoce como la comedia española del siglo XVII, cuyos rasgos más destacados son:

  • En las obras teatrales se mezcla lo trágico y lo cómico para imitar lo que sucede en la vida real.
  • Las obras tienen más de una acción.
  • El espacio y el tiempo se dividen en tres actos: el desenlace es lo más tarde posible, imprevisible y sorprendente.
  • Personajes: nobles y plebeyos. Son personajes tipo. Destacan: noble, hidalgo, villano, dama, galán y rey.

Obras Más Importantes de Lope de Vega

Trata sobre temas de diversa naturaleza, como los religiosos o los de origen grecolatino, refleja costumbres y los ambientes de la época y plantean conflictos del pasado histórico o legendario.

Entradas relacionadas: