Exploración de la Literatura Española del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,93 KB

Literatura Española del Siglo de Oro

Novelas de Caballerías

¿Qué sabes sobre las novelas de caballerías?

Las novelas de caballerías fueron un género literario popular en el siglo XVI, narrando las hazañas de valientes caballeros en aventuras fantásticas y románticas. Estas historias se caracterizaban por su ambientación en tiempos remotos o legendarios, con tramas llenas de elementos mágicos y enfrentamientos épicos contra gigantes y monstruos. Aunque criticadas por su falta de verosimilitud y la idealización de las pasiones amorosas, como en Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, estas novelas fueron ampliamente populares debido al deseo de aventura y heroísmo de la época.

Tipos de Novelas Idealistas

Describe los cuatro tipos de novelas idealistas existentes indicando la descripción de cada una de ellas.

  • Novelas de Caballerías: Este género narrativo relata las hazañas de héroes medievales en un contexto de fantasía, a menudo con elementos mágicos. Son historias de aventuras y valentía, ambientadas en tiempos remotos o legendarios.
  • Novelas Pastoriles: Se centran en las desventuras amorosas de pastores refinados en un entorno idílico, conocido como "locus amoenus". Destacan por la importancia del mundo interior de los personajes y la idealización del amor.
  • Novelas Bizantinas: Presentan héroes con rasgos como la astucia y la moralidad, y se desarrollan en un contexto de aventuras entre cristianos y musulmanes en la Edad Media. Estas historias suelen tener un final feliz y presentan al moro con valores positivos a pesar de ser políticamente el enemigo.
  • Novelas Moriscas: Estas narraciones breves, a menudo intercaladas en otras obras, relatan historias idealizadas entre cristianos y musulmanes en la Edad Media. Siempre tienen un final feliz y presentan al moro con virtudes y valores positivos, a pesar de ser el enemigo político.

El Lazarillo de Tormes

Autoría y Origen del Género Picaresco

¿Por qué no conocemos al autor del Lazarillo?

El autor del Lazarillo de Tormes permanece desconocido debido a varias razones. En primer lugar, la ausencia de firma en la obra puede haber sido una elección estilística destinada a reforzar la identificación del narrador con el protagonista, Lázaro, y a evitar posibles represalias por la crítica social expresada en la novela, especialmente hacia la clase eclesiástica. Además, la obra fue incluida en el Índice de libros prohibidos por el Inquisidor Valdés y Salas en 1559, lo que indica que su contenido era considerado subversivo por las autoridades de la época. Esta censura pudo haber contribuido a mantener el anonimato del autor y a la difusión clandestina de la obra.

¿Por cuáles dos causas apareció el género picaresco?

Podemos señalar dos causas para la aparición de este género:

  • Literarias: La picaresca es una reacción al idealismo imperante en la época; frente a otros protagonistas, el pícaro es un antihéroe, un personaje real, no idealizado.
  • Sociales: El pícaro es producto del ambiente material y social de la época, de la decadencia de la economía, del individualismo y del estoicismo. Todo ello esconde, bajo las aventuras y episodios cómicos, conformismo y pesimismo.

Realismo Histórico y Temas

Realiza un resumen del realismo histórico de la obra.

El Lazarillo de Tormes, publicado en 1554 aunque con referencias a ediciones anteriores, presenta una narrativa que se sitúa en un contexto histórico difuso, aunque se mencionan eventos como la muerte del padre de Lázaro en la batalla de los Gelves (1510), y las Cortes celebradas por Carlos I en Toledo en 1525 y 1538-39.

Realiza un resumen de los tres temas que aparecen en el Lazarillo.

En Lazarillo de Tormes se abordan tres temas principales:

  1. El proceso vital de Lázaro: El tema central gira en torno a Lázaro, un joven que atraviesa una serie de adversidades al servir a diversos amos, algunos de los cuales son explotadores, tacaños o crueles. A pesar de su ingenio para sobrevivir, Lázaro alcanza cierta prosperidad a costa de su degradación moral.
  2. La religión y su crítica: La religión se presenta como tema en el libro para ser criticada. Cinco de los nueve amos de Lázaro son religiosos, pero no viven ni se comportan conforme a los valores cristianos. La avaricia, la lujuria y el engaño prevalecen en ellos, lo que refleja una visión crítica de la hipocresía religiosa en la sociedad de la época.
  3. La honra: Otro tema importante en la novela, ya que se inicia con la explicación de un "caso" de honra que justifica toda la narración. Además, se presenta en el tratado III a través del escudero, quien prioriza el honor sobre su propia manutención. Sin embargo, se critica la idea de una honra basada en la apariencia y en la hipocresía social. Otros temas secundarios son la pobreza, el hambre y el comportamiento antisocial corrupto de los diferentes estamentos sociales.

Estilo, Espacio y Tiempo

Estilo de El Lazarillo:

Se caracteriza por su realismo y su búsqueda de la verosimilitud. El lenguaje utilizado es llano, vivo y natural, con el uso de frases hechas, refranes y diálogos animados. Este estilo lingüístico se ajusta al ideal buscado en la literatura del siglo XVI, en línea con las ideas de Juan de Valdés. Sin embargo, el prólogo presenta un lenguaje más elevado, siguiendo las normas de la retórica clásica.

Espacio y tiempo:

Se desarrolla en diversos lugares reales, como el río Tormes, Salamanca, Toledo, etc., lo que aumenta la credibilidad de la historia. La narrativa presenta dos planos temporales: el presente del Lázaro adulto-narrador en el prólogo y el último tratado, y el pasado del Lazarillo-personaje, que se desarrolla de forma lineal hasta que se convierte en el Lázaro adulto. Aunque la historia sigue una línea temporal general, se intercalan recuerdos de los amos de Lázaro, especialmente del ciego, y una profecía sobre el vino que añade suspense a la trama.

Deudas con la Literatura Popular y la Autobiografía

¿Cuáles son las deudas que el Lazarillo mantiene con la literatura popular?

Los elementos narrativos, como la relación ciego-mozo y el episodio del buldero, muestran deudas con la literatura popular, mientras que otros, como el padre molinero (ladrón) o la profecía del ciego sobre el vino, también se basan en narrativas populares. Estos elementos tienen la intención de provocar la risa del público. La inclusión de un marco histórico conocido y el carácter autobiográfico buscan hacer el relato creíble.

La autobiografía:

Se manifiesta a través de varios rasgos característicos:

  1. Narración en primera persona: La novela está narrada desde la perspectiva de Lázaro, lo que le confiere un punto de vista único y contribuye a su verosimilitud.
  2. Identificación autor-narrador-personaje: Aunque Lázaro es el narrador de la historia, se puede distinguir entre dos personajes distintos: el niño Lazarillo, quien experimenta las dificultades de la vida, y el adulto Lázaro, quien narra los acontecimientos desde su experiencia.
  3. Formato epistolar: La obra está escrita en forma de carta dirigida a un destinatario conocido como "Vuestra Merced", quien supuestamente ha solicitado noticias sobre Lázaro.

Cervantes

Lope de Rueda y la Novela Moderna

Explica lo que sepas sobre Lope de Rueda.

Lope de Rueda (siglo XVI) fue un escritor, actor y director teatral pionero en el teatro comercial español. Su obra se destaca por la creación de los "pasos", piezas breves y humorísticas que se representaban entre los actos de obras mayores. Empleaba un lenguaje coloquial y presentaba personajes tipo, como la criada negra, la gitana o el bobo, que tendrían una influencia duradera en la dramaturgia española. Su contribución al teatro popular y su habilidad para crear entretenimiento accesible para un público más amplio son características destacadas de su legado.

¿Por qué es Cervantes considerado el autor de la novela moderna?

Se considera el creador de la novela moderna por haber dado entidad a un género en el que la ficción es narrada de forma extensa. Una de sus grandezas es que defendía que en la novela la realidad se puede convertir en ficción y la ficción convertirse en realidad, algo novedoso para los escritores de esa época.

Técnicas Narrativas del Quijote, Sentido e Interpretación

Técnicas narrativas del Quijote:

El Quijote, una de las obras más célebres de la literatura universal, se distingue por sus técnicas narrativas magistrales, que junto con la caracterización de sus personajes, han cimentado su merecida fama. Destacan entre ellas:

  • Parodia: Cervantes emplea la parodia para confrontar los ideales caballerescos con una sociedad superficial y egoísta.
  • Perspectivismo: Cervantes juega con múltiples narradores y puntos de vista, creando un intrigante "cuento de un cuento".
  • Diálogo: El diálogo es el motor de la trama, revelando la identidad y características de los personajes.
  • Dinamismo: La estructura y el estilo de la novela cervantina se caracterizan por su modernidad, con una rápida sucesión de aventuras.
  • Ironía: Cervantes emplea la ironía magistralmente, generando humor a través del contraste entre apariencia y realidad.

Resume el sentido y la interpretación de la obra.

Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha con una finalidad ejemplarizante y erasmista, es decir, la de criticar los libros de caballerías y su influencia negativa en la sociedad de su época. Sin embargo, el éxito de su obra se debe en gran medida a su enfoque humorístico y paródico. A lo largo de los siglos, diversas interpretaciones han surgido, desde ver a Don Quijote como un idealista romántico hasta reconocer en la obra una profunda exploración de la condición humana. En última instancia, Don Quijote ha trascendido su contexto original para convertirse en una obra maestra universalmente admirada, con sus personajes icónicos simbolizando aspectos fundamentales de la experiencia humana como sus valores.

La Galatea y las Novelas Ejemplares

Resume lo que sepas sobre la Galatea y las Novelas ejemplares de Cervantes.

  • La Galatea: Es la primera obra conocida de Cervantes, publicada en 1585. Es una novela pastoril que sigue el amor de dos pastores hacia Galatea. Aunque sigue el prototipo del género, Cervantes añade relatos intercalados de diversos géneros, poemas y debates, mostrando su formación humanística. Es una obra abierta, ya que Cervantes prometió una segunda parte que nunca llegó a publicarse.
  • Las Novelas ejemplares: Compuestas entre 1590 y 1612 y publicadas en 1613, son una colección de doce relatos cortos. Cervantes las justifica como las primeras novelas escritas en castellano, refiriéndose al género de la novella, popular en Italia y traducido al español. Aunque Cervantes las califica como "ejemplares", la ejemplaridad de las historias es discutida por la crítica.

Lope de Vega y Góngora

Lírica Culta y Popular de Lope de Vega

¿Qué es lo que conoces sobre la lírica culta y popular de Lope de Vega?

  • Lírica popular: Lope incorpora diversos géneros como romances, moriscos y pastoriles, que reflejan tanto sus amores juveniles como los de su madurez. Sus cancioncillas tradicionales son tan auténticas que a veces es difícil distinguirlas de las populares genuinas, abordando temas profanos y religiosos con maestría.
  • Lírica culta: Lope se adentra en la poesía petrarquista, especialmente en su juventud, así como en la poesía religiosa y didáctica, como se evidencia en su Arte nuevo de hacer comedias. La publicación de su poesía culta, como Rimas y Rimas sacras, demuestra su deseo de que perdurara en el tiempo. Destacan sus sonetos amorosos, sus reflexiones espirituales tras la pérdida de su esposa e hijo, así como sus incursiones burlescas bajo el pseudónimo del licenciado Tomé de Burguillos. Entre sus obras más notables se encuentran grandes poemas descriptivos en el estilo gongorino, como La Filomena y La Circe, que demuestran su admiración y crítica hacia este estilo literario.

Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora

¿Qué sabes sobre la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora?

La Fábula de Polifemo y Galatea, escrita por Luis de Góngora y publicada en 1613, es una obra emblemática del cultismo y la complejidad poética barroca. Consta de sesenta y tres octavas reales y se centra en el trágico amor entre el cíclope Polifemo y la nereida Galatea, un tema mitológico. Para narrar este tipo de tema, se vale de recursos como sensorialidad del léxico, profusión de cultismos, complicados hipérbatos, alusiones y perífrasis, hipérboles desmesuradas o metáforas atrevidísimas.

Quevedo

Tipos de Poesía de Quevedo

Define lo esencial de los tres tipos de poesía de Quevedo.

La poesía de Francisco de Quevedo se caracteriza por su diversidad temática y estilística, abarcando tres tipos principales de poemas:

  1. Poemas Metafísicos, Morales y Religiosos: Quevedo aborda temas existenciales, la fugacidad del tiempo y el desengaño ante la vanidad de la vida. Reflexiona sobre la muerte, el paso del tiempo y la inconsistencia de la existencia humana. También se destacan los poemas de arrepentimiento y admiración por la figura de Cristo, como en su obra Heráclito Cristiano.
  2. Poemas Amorosos: A pesar de su misoginia, Quevedo escribe una notable cantidad de poemas amorosos. Estos incluyen antítesis y paradojas que definen el amor, así como poemas galantes donde el autor elogia la gracia de mujeres hermosas y desdeñosas. Destacan los "Poemas a Lisi", un cancionero petrarquista que explora el dolor, la muerte y el amor más allá de la vida, como en su famoso soneto "Cerrar podrá mis ojos...".
  3. Poemas Satíricos y Burlescos: Quevedo emplea diversos moldes estróficos para satirizar grupos sociales y comportamientos, como los cornudos, borrachos, médicos, jueces, entre otros. También critica la sociedad en general, incluyendo a los judíos y extranjeros. Su crítica abarca también la mitología y los estilos literarios de su época, especialmente el culteranismo, personificado en su enemistad con Góngora por ser de distintas escuelas.

Entradas relacionadas: