Exploración de la Literatura Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Análisis de un Texto Lírico de Luis Cernuda

Este texto literario, perteneciente al género lírico, fue escrito por Luis Cernuda y publicado en […]. Fue incluido, junto a toda la producción poética del autor, en la antología denominada La realidad y el deseo. Las ideas que lo componen se articulan del siguiente modo:

Estructura Externa

El texto presenta […] estrofas de diferente extensión, con arte […], abundando los versos […] y […]. Nos encontramos ante unos versos desprovistos de rima y con métrica irregular, es decir, haría uso del versículo, muy habitual en esta etapa literaria del autor.

Estructura Interna

Presenta una estructura […] puesto que el autor parte de la idea de que […]. Así continúa el poema […].

Intención del Autor y Mecanismos de Cohesión

La intención de Luis Cernuda es […]. Además, dado que estamos ante un texto literario en el que es fundamental la función poética, debemos subrayar que pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza y creatividad a través de la forma de un mensaje que procure el placer estético.

En cuanto a los mecanismos de cohesión presentes en el texto, destacaremos tres que refuerzan claramente la coherencia textual del mismo:

  1. Plano léxico-semántico: Destacamos un campo asociativo/repetición/sinónimo de palabras "..." (v. ..), "..." (v. …), ".." (v…).
  2. Plano gramatical: Tenemos una deíxis catafórica, pues el pronombre indefinido "..." (v….) hace referencia a […].

"El árbol de la ciencia" de Pío Baroja

El árbol de la ciencia (1911) de Pío Baroja refleja la crisis existencial noventayochista. Su protagonista, Andrés Hurtado, representa la desadaptación del individuo a la sociedad española, viéndose atrapado entre la obligación y la frustración, lo que lo conduce al pesimismo y, finalmente, al suicidio.

Temas principales: Inadaptación, Injusticia social, Filosofía y ciencia, Sanidad, Religión, Angustia, Amor, Mujer en la sociedad.

Teatro y Generación del 98

Teatro Comercial

  • Carlos Arniches: La señorita de Trevélez.
  • Hermanos Álvarez Quintero: Malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca: La venganza de don Mendo (astracán cómico).

Teatro Renovador y Marginado

  • Alejandro Casona: La sirena varada, La dama del alba.
  • Max Aub: Los trasterrados.
  • Valle-Inclán: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera.
  • Federico García Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Generación del 98: Características

  • Denuncia de lo malo de España: caciquismo, hambre e ignorancia.
  • Influencia de la filosofía y planteamientos existenciales.
  • El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo (casticista).
  • Renovación estética o estilo.

Autores destacados:

  1. Azorín: La voluntad, Antonio Azorín.
  2. Valle-Inclán: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera.
  3. Miguel de Unamuno: Niebla, La tía Tula.
  4. Pío Baroja: Zalacaín el aventurero, El árbol de la ciencia.

Novecentismo y Generación del 27

Novecentismo: Características

  • Liberalismo político.
  • Europeísmo.
  • Elitismo.
  • Arte puro.
  • Preocupación por el lenguaje y la forma.

Autores destacados:

  1. Ramón Pérez de Ayala: Obras iniciales.
  2. Gabriel Miró: Nuestro padre San Daniel.

Novela de la Generación del 27

  1. Ramón Gómez de la Serna: Greguerías.
  2. José Ortega y Gasset: Meditaciones del Quijote.
  3. Rosa Chacel:Estación. Ida y vuelta

Poesía Modernista

  • Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Individualismo y cosmopolitismo.
  • Símbolos de elegancia y aristocracia.
  • Temas: históricos y exóticos.
  • Vocabulario: muy rico, con palabras exóticas.
  • Métrica: renovación del ritmo y la versificación con alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, silvas y sonetos (en diferentes versos). Se usa también el verso libre, muy importante en las vanguardias.

Autores destacados:

  1. Antonio Machado: Soledades. Galerías. Otros poemas, Nuevas canciones, Campos de Castilla.
  2. Juan Ramón Jiménez: Ninfeas, Eternidades, Animal de fondo.

Vanguardias

  • Rechazo del sentimentalismo y del subjetivismo (antirromanticismo).
  • Interés por lo fragmentario, lo incoherente, lo irracional.
  • Renuncia a imitar la naturaleza en el arte, que es algo autónomo. El poeta crea ese arte.
  • Revisión crítica de toda la tradición literaria.
  • Atención por lo novedoso, lo actual e instantáneo (máquinas, avances científicos y técnicos…).
  • Reivindicación del juego, el humor, el tono lúdico e intranscendente.

Principales movimientos:

  • Futurismo (1909), con Marinetti.
  • Cubismo (1913), con Apollinaire.
  • Dadaísmo (1916), con Tristan Tzara.
  • Creacionismo (1916), con Vicente Huidobro.
  • Surrealismo (1924), con André Breton.
  • Ultraísmo (1918), con Guillermo de Torre.

Poesía de la Generación del 27

  • Interés por los aspectos formales del poema, con técnicas procedentes de las vanguardias.
  • En la métrica, cultivan los versos tradicionales y las estrofas clásicas, pero desarrollan también el verso libre y el versículo.
  • Uso sistemático de la metáfora, que combinan con la imagen (especie de metáfora visual).
  • Variedad de temas (amor, lucha entre realidad y deseo, ansia de plenitud, denuncia de las injusticias, etc.).

Etapas y Autores

Hasta 1927: Influencias y búsqueda de perfección formal

  • Rafael Alberti: Marinero en tierra.
  • Federico García Lorca: Romancero gitano.
  • Concha Méndez: Canciones de mar y tierra.
  • Gerardo Diego: Imagen, Fábula de Equis y Zeda.
  • Lucía Sánchez Saornil

De 1927 a 1936: Plenitud y humanización

  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido.
  • Vicente Aleixandre: Espadas como labios, La destrucción o el amor.
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York, Sonetos del amor oscuro.
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles.

Después de la Guerra Civil: Exilio y nuevas direcciones

  • Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Josefina de la Torre (autores que permanecen en España).
  • Concha Méndez, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre, Rosa Chacel y Carmen Conde (autoras del exilio o relacionadas con él).

Entradas relacionadas: