Exploración Literaria: Unamuno y la Novela Española del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Comentario de Textos de "San Manuel Bueno, mártir" de Unamuno
Fragmento 1: Conversación entre Lázaro y Don Manuel
En este fragmento de la conversación entre Lázaro y Don Manuel se distinguen tres partes:
- Planteamiento: líneas 1-4
- Nudo: líneas 4-12
- Desenlace: línea 12
Fragmento 2: "Nadie en el pueblo… ¡ilusión!"
Tema
Muerte de Don Manuel y defensa de Lázaro en la fe como consuelo del pueblo.
Ideas
El texto se divide en 9 párrafos y presenta dos partes distintas en la organización de las ideas. La primera parte es narrativa (los primeros párrafos) y es narrada por Ángela. En esta parte se indican las lamentaciones del pueblo debido a la muerte de Manuel. La segunda parte del texto es dialogada.
Comentario Crítico
Estamos ante un texto de Unamuno llamado San Manuel Bueno, mártir. Esta obra presenta a un cura de pueblo y su falta de fe.
Fragmento 3: "Decíase… no siendo"
Tema
La alabanza de las virtudes de Don Manuel Bueno.
Ideas
Este fragmento pertenece a la obra San Manuel Bueno, mártir de Unamuno. Presenta una estructura externa y una estructura interna. En la externa, contiene una estructura en primera persona, donde el personaje narrador cuenta unos hechos vividos. Algunos de los párrafos que contiene reproducen un estilo directo de la conversación que tiene Don Manuel con Perote. En la estructura interna, presenta una organización de las ideas representadas cronológicamente:
- Situación inicial: 2 primeros párrafos.
- Desarrollo de la acción: párrafos 3-6.
- Situación final: párrafo 7.
Comentario Crítico
Unamuno escribió San Manuel Bueno, mártir en 1931. En esta novela se reflejan las preocupaciones religiosas y filosóficas de Unamuno, como el debate sobre la función social de la Iglesia. Unamuno nos presenta un cura de aldea que ama su labor y cuya vocación es entregarse en cuerpo y alma a sus feligreses. En esta obra, Manuel arregla matrimonios, padres con hijos, hermanos con hermanos… De este modo, el autor pretende reivindicar la tarea social y humanitaria de los sacerdotes. Miguel de Unamuno llega a la conclusión de que ser sacerdote es mucho más que creer o no en Dios; piensa que ser sacerdote es trabajar para los demás y ayudar a los demás. Por otra parte, la sociedad actual ha cambiado las cosas porque ahora han disminuido las creencias católicas. Por eso, hoy en día no se busca un marido al que le tenga que dar a tus hijos los apellidos de un padre, sino que ahora hay madres solteras y hay libertad sexual. Ahora las mujeres no están obligadas a casarse ni a tener hijos para tener una vida totalmente completa.
Fragmento 4: "Con aquella… nacimiento"
Tema
La angustia de la soledad.
Ideas
El texto aparece estructurado en dos partes: una dialogada y otra narrativa. La parte narrativa pone de manifiesto la contradicción entre el afán de hacer y la soledad de Manuel. A través del diálogo se nos da la clave del personaje.
Fragmento 5: "Y no me… sus palabras"
Tema
Recuerdo imborrable para Lázaro de la revelación del secreto de Don Manuel por su falta de fe.
Ideas
Este fragmento es una estructura narrativa. Este texto está formado por un único párrafo.
Escritores y Generaciones Literarias del Siglo XX Español
Generación del 14
Destacaremos a los escritores principales que son:
- Gabriel Miró: Destacan sus obras Nuestro padre San Manuel y El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Sus primeras 4 novelas: Tinieblas en las cumbres, A.M.D.G., La pata de la raposa, Troteras y danzaderas.
- Ramón Gómez de la Serna: Sus novelas más famosas son El torero Caracho, El novelista, El doctor inverosímil.
Generación del 27 y Novela Social
Se distinguen dos grupos principales:
- Primer grupo de autores formado por novelistas republicanos: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Juan José Domenchina, Rosa Chacel, Francisco de Ayala o Max Aub.
- Segundo grupo de novelistas sociales: José Díaz, Ramón J. Sender, César M. Arconada.
Pío Baroja: Características y Producción Narrativa
Características de sus novelas:
- Novelas centradas en un personaje, activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
- Acción y diálogos abundantes.
- Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
- Descripciones impresionistas.
- Cierto desaliño expresivo.
Su producción narrativa:
Se suele organizar en grupos de 3 novelas:
- Primera etapa: Trilogías
- La lucha por la vida
- La tierra vasca
- La raza
- El mar
- Segunda etapa: Serie de novelas sobre un personaje llamada Aviraneta (o Memorias de un hombre de acción).
- Tercera etapa: Desde la última vuelta del camino.