Exploración Literaria del Siglo XVII y la Narrativa Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB
Texto y sus Tipos
El texto es una unidad comunicativa, un discurso coherente y cohesivo donde todos los enunciados se refieren a un mismo tema. En textos largos, la macroestructura divide el contenido en partes ordenadas que tratan subtemas específicos, siguiendo una progresión temática. Existen dos tipos principales de texto:
- Ficcionales: Apelan a la imaginación y fantasía para satisfacer necesidades emocionales y de comunicación personal (novelas, poemas).
- No ficcionales: Buscan satisfacer una necesidad objetiva, presentando datos de la realidad con razonamiento lógico (instrucciones, información médica).
Tipos de Textos No Ficcionales
- Narrativos: Relatan hechos en un tiempo y espacio determinados (anécdotas, relatos breves, crónicas periodísticas).
- Descriptivos: Describen objetos, lugares o personas (guías de turismo, enciclopedias, revistas).
- Argumentativos: Presentan una opinión sobre la verdad o falsedad de algo, o sobre lo que debe o no hacerse (cartas formales, discursos, textos de opinión, debates).
- Instructivos: Dan indicaciones sobre acciones a realizar o evitar (normas, reglas de juegos, recetas).
- Expositivos: Explican ideas o las relacionan entre sí (informes, textos científicos, charlas, conferencias, textos de reflexión).
Funciones del Lenguaje
- Apelativa
- Emotiva
- Informativa
- Fática
- Poética
- Metalingüística
Lenguaje, Lengua y Habla
- Habla: Conjunto de discursos que podemos producir.
- Lengua: Conjunto de signos lingüísticos o gestos que permiten la comunicación.
- Lenguaje: Lengua + habla + usos + norma.
Enunciado y Enunciación
- Enunciado: Producto mínimo de nuestra actividad como locutores; un conjunto de palabras con sentido completo.
- Enunciación: Acto productivo por el cual el autor construye el enunciado.
Elementos de la Enunciación
- Deícticos: Persona, lugar, tiempo.
- Modalizadores: Opinión o emoción.
- Valorizaciones: Valor.
Contexto Histórico del Siglo XVII
- Guerra de los 30 años en Europa
- Crisis española/holandesa
- Guerra Francia/España
- Adelantos en agricultura
- Nuevos grupos sociales
- Aumento de nobles
Renacimiento y Barroco
Renacimiento (Siglo XV)
- Líneas puras y simples.
- Rasgos predominantes: vitalidad, optimismo, exaltación del hombre y la naturaleza.
Barroco (Siglo XVII)
- Arte recargado de detalles, minuciosidades, imaginación sin límites.
- Sentimiento de desconfianza hacia el mundo, mirada sombría.
- Recursos como metáforas, antítesis, paradoja.
- Fugacidad de la vida, toma de conciencia de la apariencia engañosa.
Corrientes Literarias del Barroco
- Culteranismo: Búsqueda de la belleza utilizando metáforas e imágenes sensoriales (Luis de Góngora).
- Conceptismo: Relacionado con el plano del pensamiento, juego de palabras, desafío a la inteligencia del lector (Francisco de Quevedo).
Recursos del Humor
- Absurdo: Relatar hechos incoherentes o presentar situaciones disparatadas.
- Ironía: Expresar lo contrario de lo que se quiere comunicar de forma burlesca.
- Sátira: Censurar o ridiculizar a alguien o algo.
- Parodia: Imitación burlesca que caricaturiza a una persona, obra o temática.
La Risa y la Crítica Social (1850)
- Reordenamiento de relaciones económicas internacionales.
- Inserción de Argentina en el mercado mundial.
- Argentina: país de inmigrantes (50% extranjeros).
Lo Grotesco
Aquello que se aleja de la normalidad, lo ridículo, lo exagerado, lo impensado. Se diferencia de la comedia en que mezcla lo cómico y lo trágico.
Tipos de Grotesco
- Grotesco criollo: Personajes inmigrantes del sur de Italia con conflictos internos.
- Sainete: Origen español, personajes en patios y conventillos.
- Nuevo grotesco: Farsesco, absurdo, escenarios franceses, crueldad, humor negro.
Ismos y Vanguardias (1990)
Ismo: Tendencia innovadora en pensamiento y arte. Ejemplos: expresionismo, surrealismo, dadaísmo, futurismo, ultraísmo, cubismo.
Vanguardia: Ruptura de normas. En poesía: ruptura del espacio tradicional, desaparición de puntuación y mayúsculas, incorporación de palabras coloquiales, escritura automática.
Dadaísmo: Movimiento cultural y artístico surgido en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, propuesto por Hugo Ball.
Publicación de la revista Prisma, manifiesto que propugnaba la brevedad en poesía (1921), publicaciones murales (1922), primer libro Fervor de Buenos Aires. Fundación de la revista Proa y colaboración en Martín Fierro. Interés en la literatura y el idioma argentino (biografía de Tadeo Isidoro Cruz).
Cortazar y el Cuento
- El cuento alcanza su máxima expresión.
- El cuento es el espacio de lo fantástico.
- Concepto de cuento contemporáneo: máquina infalible con economía de medios.
- Brevedad como elemento implícito.
- Eliminación de elementos superfluos (descripciones, circunloquios).
- Influencia de Horacio Quiroga.
- Esfericidad del cuento: forma cerrada.
Cortazar y el Lenguaje
- Búsqueda de un lenguaje literario que refleje la oralidad.
- Escapar del lenguaje falso y escribir con libertad.
- Procedimientos verbales: metáforas, adjetivación, onomatopeyas, diversos registros lingüísticos, repeticiones, enumeraciones, elipsis.
La Voz Ficcional
La voz ficcional narra las acciones. Para analizar al narrador, se considera:
- Participación en la historia.
- Grado de conocimiento de los hechos (omnisciente, parcial, limitado).
- Distancia entre narrador y lo narrado.
La Distancia Narrativa
- Discurso contado o narrativizado: Máxima distancia, objetividad absoluta.
- Discurso en estilo indirecto o transpuesto: Indirecto.
- Imitación del discurso con cierta distancia: Diálogos o monólogos.
- Imitación sin distancia: El narrador desaparece y el personaje habla directamente.
Voz y Punto de Vista
Voz: Persona que narra (presente o ausente).
Punto de vista: Mirada que orienta la narrativa.
- Interior: Narrador protagonista o omnisciente.
- Exterior: Narrador testigo.
Focalización
Ángulo de visión del narrador. Algunos narradores tienen un solo foco.