Exploración Literaria de la Edad de Oro Española: Desde la Lírica Renacentista hasta la Novela Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 21,2 KB

Oda a la Vida Retirada

Qué descansada vida
Es una Lira. Versos endecasílabos (11) y heptasílabos (7) Llanos.
Rima consonante
Licencias:
+ Sinalefa (todos menos v.1)
+ Diéresis (v.2)
Pausas estróficas (v.5,10,15,20)
Pausas versales (7,12,16,17)
Encabalgamiento suave (v.1-5).
7a 11B 7a 7b 11B.
Figuras:
+ Elipsis-v.1(vida (es)) 
+ Metáfora-v.2,3,4: mundanal ruido)=vida en sociedad, la escondida senda=vida retirada.
+ Anáfora-v.11,13 (no cura si)
+ Hiperbatón-v.12 (Canta su nombre von voz pregonera)
+ Metonimia-v.18 (se sustituye la totalidad, ser humano, por una parte, dedo. Quien señala no es el dedo, si no la persona).

Observación Interpretativa: La oda a la vida retirada de Luis de León se presenta en 4 liras, no coincide con la estructura interna. Se divide en tres partes:
1- Introducción(v.v-1-5): Tranquilidad del espíritu conseguido con la soledad y el retiro del mundo.
2- Parte (v.v 6-15): Enumeración de los bienes engañosos de lo que hay que despreciarse: la riqueza, la fama, el poder y la adulación.
3- Parte (v-v-16-20): Ansia de marcharse de la sociedad por la señalación de terceras personas. Tras la organización de ideas, se presenta una estructura circular porque el deseo de alejarse de la sociedad se da en la introducción y en la tercera parte (locus amenus) mientras que en la segunda parte se enumeran los bienes engañosos de los que hay que despreciarse.

Soneto 23 - Rosa

Versos endecasílabos (11) llanos
Rima consonante
Licencias:
+ Sinalefa (todos menos v2)
+ Diéresis (1,11,14)
Pausas estróficas (4,8,11,14)
Pausas versales (4,8,11,14)
Encabalgamiento abrupto (5-6, 7-8,9-10)
Encabalgamiento suave (1,2-10,11)
11A 11B 11B 11A, 11C 11D 11E, 11D 11C 11E.
Figuras:
+ Metáfora pura-v.11 (“Cubra de nieve la hermosa cumbre”se refiere a las canas en la cabeza)
+ Anáfora-v1,5 (En tanto que)
+ Antítesis-v.4 (contradicción de enciende y refrena)
+ Gradación-v.8 (“mueve, esparce, desordena” ordena las ideas en escala ascendente
+ Hipérbaton-v.12 (Se diría: El viento helado marchitará la rosa)

Observación Interpretativa: En este soneto de Garcilaso de la Vega tiene una estructura externa de cuatro estrofas y su estructura interna no coincide. El texto lo podemos organizar de la siguiente manera:
1- Parte (v.v-1-8) Descripción del prototipo de mujer renacentista, descriptio puellae. Rostro sonrosado, mirada ardiente, cabello rubio, cuello blanco y erguido.
2- Parte (v.v-9-14) Desarrollo del tópico carpe diem.
Consejos para aprovechar la juventud antes de la llegada de la vejez.
Razones para seguir esos consejos, tempus fugit. Dado que la idea principal se encuentra en la segunda parte (tópico carpe diem) el poema presenta una estructura inductiva. Previamente, se desarrolla otro tópico, descriptio puellae.

Fragmento del Lazarillo de Tormes

El fragmento del Lazarillo de Tormes encuadrado en el primer tratado, presenta una estructura externa de 5 párrafos, 3 narrativos y 2 intervenciones de personajes, esta distribución no coincide con la interna.
Planteamiento (línea 1-7) Estrategia de Lázaro para beber vino.
+ Realización del agujero en el suelo del jarro, que tapa con cera
+ Fusión de la cera gracias al calor de la lumbre
+ Recepción del vino en la boca del niño
Nudo (línea 8-14) Descubrimiento por parte del ciego del engaño de Lázaro.
+ Venganza del ciego, quien estrella el jarro en la cara de Lázaro
Desenlace (línea 15-19) Consecuencias del castigo
+ Estado lamentable físico tras el golpe
+ Resentimiento del niño hacia el amo
+ Alarde del ciego a la situación del niño. Según la distribución, la estructura lineal porque la historia se cuenta cronológicamente. Se parte de un planteamiento en el que Lázaro lleva a cabo su estrategia para beber vino, seguidamente, el ciego descubre la treta y lo castiga (nudo). Finalmente se narra las consecuencias sufridas por el chico tras la reprimenda de su amo (desenlace).

Fragmento de Don Quijote

Es un fragmento narrativo en el que predomina el diálogo entre Don Quijote y Sancho Panza. La estructura interna tiene tres partes por lo que no coincide con la externa.
Planteamiento (línea 1-16): Se presenta el lugar, campo con 30 o 40 molinos, los personajes, Don Quijote y Sancho Panza, y se inicia el conflicto, confusión por parte de Don Quijote entre los molinos y gigantes.
Nudo (línea 17-32) Batalla entre el caballero y los molinos
+ Derrota de Don Quijote
Desenlace (línea 33-41)
Recriminación de Sancho Panza a su amo por la confusión 
Justificación de la derrota por parte de Don Quijote. Según la organización de ideas, podemos ver que este fragmento posee una estructura interna lineal ya que los hechos se narran cronológicamente, empezando por el planteamiento (la confusión por parte de Don Quijote), al que le sigue un nudo (el ataque del caballero contra los molinos) y finalizando con el desenlace (reprimenda de Sancho Panza y justificación de Don Quijote)

El Renacimiento y sus Manifestaciones Literarias

1. Consideraciones Generales

Atendiendo al concepto italiano, se considera Renacimiento el momento histórico en el que la cultura de los hombres (representada por la Antigüedad Clásica) renace tras el periodo de barbarie medieval. No obstante, hoy día, se habla de continuismo, puesto que, si bien algunos rasgos renacentistas son totalmente novedosos, otros hunden sus raíces en el periodo medieval. Durante los siglos XV y XVI, asistimos al desarrollo de la economía de mercado y la aparición de las nuevas nacionalidades: se centraliza el poder real y surgen los grandes imperios (España, Francia e Inglaterra). La burguesía se convierte en la nueva mecenas de la cultura renacentista. Ello explica que sea esa mentalidad burguesa la base de dicha cultura. Los rasgos que la definen son:

  • Vitalismo.
  • Antropocentrismo: el hombre, medida de todas las cosas.
  • Exaltación de la razón, como consecuencia de la aparición de un espíritu crítico y curioso que supondrá el desarrollo de las ciencias y los grandes descubrimientos geográficos.

El nuevo lema del Renacimiento será "iuvat vivere" (Es hermoso vivir), lo que supone un concepto de la vida radicalmente opuesto al medieval, en el que se consideraba esta vida como camino para otra eterna y celestial. Se producen en estos momentos grandes ataques a la religiosidad medieval, en boca de dos grandes personajes, Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero, iniciador este último de la reforma protestante. Según ellos, Roma ejemplifica la ignorancia y la superstición medievales. Se hacía, pues, necesaria una vuelta a la pureza evangélica y una restauración de las verdades cristianas. El avance de las ideas protestantes hace que la Iglesia Católica en el Concilio de Trento inicie su Contrarreforma con dos finalidades:

  • restaurar la disciplina eclesiástica.
  • luchar contra el protestantismo.

Se desarrolla el Humanismo. Existen dos conceptos del mismo:

a) "Movimiento cultural y erudito que, considerando inválido el sistema de valores de la Edad Media, descubre en el mundo clásico un pensamiento, un arte y una literatura centrados en lo humano". El Humanismo, en este sentido, supone la restauración de la Antigüedad grecolatina.

b) "Movimiento liberador' del hombre; se proclama una vida feliz, el goce por lo natural, la admiración de la virtud, etc. El Humanismo tiene su nacimiento en Italia de la mano de Petrarca, quien dedicó gran parte de su vida a la búsqueda y difusión de textos antiguos. Posteriormente, dicho movimiento se difundió por toda Europa gracias al intercambio constante de personas y a la invención de la imprenta.

Se creará una nueva estética que estará de nuevo en las manos de Petrarca y de los italianos. Sus rasgos básicos serán:

  • Idealización de la realidad.
  • Gusto por lo equilibrado.
  • Claridad y orden en la composición.

Dichas características tienen su origen en Platón y en las siguientes consideraciones platónicas:

  • El mundo refleja la belleza del creador.
  • Crear y amar la belleza es un modo de ajustarse al orden divino.

El platonismo tendrá su reflejo en las artes plásticas y en la literatura mediante el desarrollo de temas profanos, aunque no se olvidan los religiosos. Fruto también de esta nueva estética será la aparición de un nuevo ideal de caballero ("El cortesano" de Castiglione): aparte de amante y guerrero, ha de ser polifacético.

3. La Lírica Renacentista

a) Introducción

Los comienzos de una nueva lírica quedan en España representados por Boscán, quien, tras una conversación con Andrea Navagiero, introduce en nuestro país los metros y motivos italianos, y además convence a Garcilaso para que los utilice en su poesía. La influencia básica en esta nueva lírica será el petrarquismo: ideología amorosa de supuestos platónicos, en la que el amante ama sin correspondencia, lo que provoca en él diversos sentimientos que le permiten depurarse espiritualmente. Frente a dos tradiciones métricas del siglo anterior (el verso de arte mayor y el octosílabo conceptuoso), triunfa la métrica italiana:

  • Versos más frecuentes: endecasílabo y heptasílabo. Se sigue cultivando el octosílabo, pero con una nueva musicalidad.
  • Estrofas más frecuentes: soneto, tercetos encadenados, octavas reales, silvas, estancias, liras.

En España, durante la segunda mitad del siglo, se desarrolla la literatura religiosa. Nacen dos grandes movimientos:

a) Ascética, que tiende a la perfección del hombre (Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y Juan de Ávila).

b) Mística, que pretende describir los prodigios que ocurren en el alma de algunas personas que entran en comunicación directa con Dios. Destacan San Juan de la Cruz (Llama de amor viva, Noche oscura del alma, Subida al monte Carmelo, Cántico espiritual) y Santa Teresa de Jesús (Las Moradas).

b) Poesía en la primera mitad del XVI: Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Aunque cultivó poesía tradicional castellana, triunfó con su poesía italianizante caracterizada por:

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Transparencia y claridad en sus composiciones.
  • Tópicos literarios: locus amoenus, recreación de la belleza femenina, idealización del tosco pastor y carpe diem.

Cultivó sonetos de gran perfección que recrean el tema amoroso en todas sus variantes (el desamor, el desdén, el lamento por la muerte de la amada...) y canciones, como la canción V titulada Oda a la flor de Gnido, dedicada a su dama napolitana. Sus mejores composiciones fueron las églogas, poemas bucólicos en los que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Destacan la Égloga I, en la que los pastores Salicio y Nemoroso se lamentan respectivamente de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa; y la Égloga III, en la que cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo amor que el poeta eleva también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso).

c) Poesía en la segunda mitad del XVI: Fray Luis de León

El agustino pasó la mayor parte de su vida ligado a la universidad de Salamanca. Sufrió proceso inquisitorial durante cinco años por traducir el Cantar de los cantares. Era un humanista y un hombre culto. Utiliza estrofas y versos italianizantes, sobre todo, la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. Suele recrear los mitos clásicos del locus amoenus y el aurea mediocritas. Se caracteriza por su naturalidad, sobriedad y armonía.

  • Poesía original. Se centra en dos temas: el deseo y el anhelo de paz y alejamiento de la vida en sociedad (Oda a la vida retirada) y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano (Oda a Francisco Salinas).
  • Obra en prosa. Sus obras originales fueron De los nombres de Cristo (comentario sobre las distintas formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras) y La perfecta casada (en la que se exponen los deberes y virtudes de una esposa cristiana).

4. Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes

Obra anónima publicada en 1554. Se aduce para explicar su anonimato que su autor pudo esconder su nombre por temor a posibles problemas derivados de la crítica anticlerical que aparece en sus páginas.

  • Argumento. Lázaro niño comienza a servir a su primer amo, un ciego. Luego un clérigo de Maqueda, un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero o vendedor de bulas, un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con ellos realiza su aprendizaje de la vida, hasta acabar como pregonero y casado con la manceba de un arcipreste.
  • Estructura. La obra se compone de un prólogo y siete tratados. Se presenta de forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona, “vuestra merced”, que previamente le ha solicitado “se le relate el caso”. El caso no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro, amancebada con su protector, el arcipreste de San Salvador de Toledo. Para justificarlo, el protagonista se extiende narrando su vida y penalidades desde su infancia. Los elementos que confieren unidad estructural a la obra: se inicia y se cierra haciendo referencia al “caso”; el padre de Lázaro fue perseguido por la justicia y él termina trabajando de pregonero para la justicia; la madre de Lázaro determina “arrimarse a los buenos” y también Lázaro hará lo mismo.
  • Temas. Junto al engaño como forma de subsistencia y al hambre progresiva del protagonista, destacan el tema religioso y el de la honra. En cuanto al tema religioso, se efectúa una crítica sutil del clero. En cuanto al tema de la honra, se critica el concepto externo de la misma basado en la pura apariencia en la figura del escudero del tratado III, a quien, a pesar del hambre que pasa, su condición no le permite trabajar con sus manos en oficios viles.
  • Lázaro, antihéroe. El protagonista narrativo es ya muy distinto al héroe que hasta ahora había aparecido en las novelas. Ahora es un hombre vulgar, un antihéroe, que en los tres primeros tratados de la novela es un niño, procedente de una ínfima escala social.
  • Estilo y lenguaje. Con esta novela se inicia el realismo, que cristalizó en algunas obras de Cervantes. Su lenguaje es vivo y coloquial, con expresiones coloquiales y vulgares. Todo ello sirve para proporcionar a la obra mayor verosimilitud narrativa. Fundamental es también la ironía, que el autor emplea para plasmar la mirada crítica del protagonista.
  • El Lazarillo y la novela picaresca. La obra nace como una dura crítica social. Muchas de sus características se convierten en rasgos de la novela picaresca del siglo XVII:
    • narración en primera persona.
    • carácter realista.
    • el pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
    • el pícaro no consigue cambiar de clase
    • la obra es abierta.

5. Miguel de Cervantes (1547-1616)

1. Biografía. Carácter y Cultura.

2. Cervantes Novelista

2.1. La Galatea

Novela pastoril de escaso acierto.

2.2. Novelas Ejemplares

En 1613, salieron las Novelas ejemplares, escritas entre la primera parte del Quijote y la segunda. En el prólogo, Cervantes proclama que sus novelas son entretenidas, morales y originales y que “...no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso...”. Por otra parte, al llamarlas novelas, Cervantes traducía la forma italiana novella y, en este sentido, se considera a sí mismo el primer escritor en novelar en lengua castellana, entendiendo por novelar pequeñas narraciones que narran las peripecias de varios personajes en un lapso corto de tiempo y con una perfecta descripción del ambiente y de los tipos populares. Las Novelas ejemplares son un anticipo de la novela moderna, en la que lo novelable no son únicamente los hechos patéticos excepcionales, sino que todo suceso, ya sea importante, ya sea trivial, puede considerarse argumento novelesco. Las doce novelas ejemplares se clasifican en dos grupos:

a) Novelas en las que domina la idealización, de claro influjo italiano: La española inglesa, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre.

b) Novelas en las que domina el realismo. Están centradas en la realidad española y van a constituir un pequeño objeto de estudio: La gitanilla, La ilustre fregona, El licenciado vidriera, Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros.

2.3 Los Trabajos de Persiles y Segismunda

Novela perteneciente al género de la novela bizantina, que narra las peripecias y aventuras de dos enamorados en tierra extrañas hasta el feliz reencuentro de ambos protagonistas.

3. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

3.1. Introducción: Publicación, Proyecto Inicial y Propósito de la Novela

“Don Quijote de la Mancha” se publicó en dos partes: la primera en 1605 y la segunda en 1615. Se cree que su fuente original fue el “Entremés de los romances”, donde un labrador enloquece leyendo el Romancero. Cervantes pretendía realizar una sátira contra las novelas de caballerías con esta obra.

3.2. El Quijote de Avellaneda

Esta obra apareció en 1614 como segunda parte del “Quijote”. Cervantes estaba escribiendo entonces el capítulo LIX; en este capítulo responderá a su rival y alterará el plan de la obra, encaminando al hidalgo hacia Barcelona en vez de Zaragoza.

3.3. Trascendencia del Quijote: Primera Novela Moderna

A) Trascendencia:
Durante el siglo XVII, la obra tuvo gran éxito. No obstante, fue considerada como libro humorístico, como una parodia de los libros de caballería.
En el siglo XVIII, fue tenida como obra clásica, modelo de lenguaje. Los españoles empiezan a enorgullecerse de la misma.
En el siglo XIX, el Romanticismo convierte a don Quijote en símbolo del hombre que lucha por el triunfo del espíritu y contra la opresión y la injusticia.
A partir del Romanticismo, se suceden las interpretaciones de la obra, pero todas coinciden en la siguientes consideraciones:

Don Quijote:
Representa el idealismo: no ve la realidad sino lo que inventa su fantasía.
Es un loco, pero su locura lo convierte en modelo de comportamiento humano.
Lucha por el amor, la justicia y la libertad, contra viento y marea.
En la segunda parte de la obra, asistimos a lo que se conoce como sanchificación de don Quijote, en tanto que se convierte en un personaje más real, más material si cabe.

Sancho:
Representa el materialismo, el tosco sentido común: es rudo, glotón y rústico.
Ejemplo de fidelidad para con su amo, hasta tal punto que llega a participar de sus ideales. En este sentido se ha hablado de la progresiva quijotización de Sancho.

Con el “Quijote” nace la novela realista moderna, antecedente de la novela moderna europea del siglo XIX, con Dickens a la cabeza.

3.4. Estructura

La obra sigue a Don Quijote en sus tres salidas en busca de aventuras para impresionar a Dulcinea del Toboso. La primera parte cubre las dos primeras salidas, incluyendo relatos secundarios que algunos críticos encuentran desviados. En la segunda parte, se centra solo en la tercera salida, destacando exclusivamente a Don Quijote y Sancho Panza como protagonistas.

3.5. Estilo

a) Libro de crítica literaria sobre los libros de caballerías. Se hace libro de caballería para criticar de forma directa o indirecta los libros de caballerías.
b) Es un estudio del pasado y del presente de la Historia de España, al mostrarnos lo que fue el caballero de la Edad Media en el siglo XVI y lo que es en el Barroco.
c) Es una novela de humor.
d)Es la culminación de una técnica de novelar muy compleja, llegando a manejar a treinta personajes y complicando argumentos que luego se desenredan.
e)Es una galería de personajes de los siglos XVI y XVII, de lo que resulta una profunda crítica social.
f)Es un estudio de las antítesis fundamentales del hombre, especialmente de dos:vida/ ficción o historia materia/ espíritu
g)Es un análisis de los problemas transcendentales y universales, principalmente de los temas tradicionales: Dios, Patria, Amor.

Entradas relacionadas: