Exploración Literaria: Claves de la Narrativa de Lezcano y su Contexto Canario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Estudio de la Obra Narrativa de Lezcano: Un Acercamiento Crítico

El presente estudio aborda diversos aspectos de una obra narrativa de Lezcano, centrándose en sus elementos formales y estilísticos para ofrecer una comprensión más profunda de su propuesta artística y su arraigo en el contexto canario.

Funciones del Lenguaje

En relación con las funciones del lenguaje, la función poética está presente, ya que el autor nos presenta una realidad a través de un uso literario del lenguaje. Además, se observa la función expresiva en el uso del sufijo diminutivo «-itita» en «Juanitita», muy característico del español de Canarias.

El Espacio Narrativo

En cuanto al espacio, la narración se ubica en la costa de una de las islas. Este detalle y la referencia al plástico del invernadero nos sitúan al sur de una de las islas, probablemente en el municipio grancanario de Maspalomas, allá por los años sesenta, dadas las características del entorno.

El Tiempo en el Relato

El relato presenta un tiempo lineal. La historia se desarrolla en unas pocas horas, al atardecer, mientras María prepara la cena y reparte las tareas a cada uno de sus hijos.

Estructura de la Narración

Con respecto a la estructura, en el texto se observan tres partes bien diferenciadas:

  • La introducción, que abarca los cuatro primeros párrafos, en los que se sitúa la acción en un tiempo y espacio concretos.
  • El desarrollo, en esta parte se presenta el conflicto, que da pie a la aparición del personaje extraño y que crea en la familia esa confusión.
  • El desenlace, en el que el final viene marcado por el temor de que los echen de su hogar.

Figuras Literarias Destacadas

Entre las figuras literarias, hay que destacar la antítesis «y unas pisadas… la silenciosa arena», relacionada con la tranquilidad de la chabola y el ruido que produce el lanzamiento de los cohetes. Además, se observan varias metáforas y comparaciones, como «toda la arena queda sembrada… quemadas por el sol de la mañana». Con esta metáfora, el autor pretende denunciar el abismo que existe entre cómo vive la familia de Juan y el desarrollo tecnológico. Debemos citar también la sinestesia «rezongo azul» y la ironía cuando María no comprende «cómo se privan tanto por un volador que no suelta chispas ni mete ruido».

El Lenguaje del Autor

El lenguaje que usa el autor es sencillo y destaca el registro familiar en el habla utilizada por los personajes, que es pobre y rutinario, además de algún vulgarismo como «cuálo». Sin embargo, el léxico canario solo es utilizado por el narrador, quien se limita a términos como «papas», «gofio» y «revirar» para situar el cuento en nuestras islas.

Plano Morfológico

En el plano morfológico, observamos la presencia de verbos en presente de indicativo («suele», «hay», «está»), excepto cuando se refiere al pasado («llamaban»). También emplea el pretérito perfecto de indicativo por parte de Juan («han echado»). Este es un detalle del cuidado estilo del autor, que no cae en el costumbrismo.

Análisis Sintáctico

Con respecto a la sintaxis, se aprecia la oración compuesta subordinada («se reparte la cena… chispas ni mete ruido»). También se observa la presencia de coordinadas copulativas: «Alguien se ha detenido… de la entrada». Utiliza la elipsis del verbo en forma personal: «cañazo al niño… la chabola de Juan el Chinchorrero». Estas frases contribuyen a reforzar el miedo y acelerar el final.

En definitiva, asistimos a una muestra del Lezcano comprometido y testimonial también a través del discurso narrativo.

Entradas relacionadas: