Exploración de la Lírica: Desde la Tradición Popular hasta la Culta

Enviado por Jitesh y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Subgéneros Líricos

La lírica es un género literario en el que el escritor expresa su subjetividad, sentimientos o reflexiones. Dentro de la lírica, encontramos diversos subgéneros:

  • Égloga: Expone los sentimientos de amor del poeta.
  • Oda: Composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.
  • Canción: Poema breve de tema amoroso.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por sucesos personales o colectivos.
  • Sátira: Poema en el que se ridiculizan y critican acciones o personas.
  • Epístola: Composición en forma de carta.
  • Epigrama: Poema muy breve que suele ser de carácter festivo.

Lírica de Tradición Popular

  • Zéjel: Composición lírica de origen árabe.
  • Villancico: Composición tradicional con estribillo y una mudanza en forma de redondilla (abba).
  • Romances líricos: Romances en los que predomina el tema amoroso.
  • Lírica tradicional: Canciones anónimas que se transmiten oralmente y tienen como tema el sentimiento amoroso.

Características de la lírica tradicional:

  • Estructura: Estribillo y paralelismo.
  • Estilo: Sencillo y condensado.
  • Métrica: Arte menor y rima asonante.

Lírica Culta

La lírica culta se refiere a la poesía de autor conocido, a menudo asociada con trovadores y juglares.

  • Trovador: Escribe letra y música de su composición.
  • Juglar: Cantaba las composiciones de los trovadores.

Desarrollo por Regiones

  • Lírica Mozárabe: Jarchas: Breves poemas escritos en lengua mozárabe. El tema principal es el amor.
  • Lírica Galaicoportuguesa: Cantigas: Se clasifican en:
    • Cantigas de amigo: El tema es el amor.
    • Cantigas de amor: El autor se lamenta de no ser correspondido por su dama.
    • Cantigas de escarnio: Poemas satíricos dirigidos contra otros poetas o cortesanos.
  • Lírica Castellana: Destaca la forma del villancico. El tema principal es el amor cortés.
  • Lírica Catalanoprovenzal: Gran parte de la poesía culta se escribió en provenzal, debido al prestigio de la poesía trovadoresca. Estructura: Paralelismo y estribillo. Tema: Amoroso.

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

Mester de Juglaría

Oficio de juglares. Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos y cortes recitando poemas o cantándolos. El Cantar de Gesta es una forma de narración en verso que relata sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe. El Cantar de Mio Cid relata las hazañas de un héroe.

Características del Cantar de Mio Cid:

  • Métrica: Versos irregulares, arte mayor, rima asonante.
  • Estilo: Uso de epítetos épicos, invocaciones al público, parejas de personajes, transición del diálogo a la narración sin aviso, cambio del punto de vista del narrador.
  • Estructura: Dividido en tres partes: El destierro, Las bodas, La afrenta de Corpes.
  • Tema: Recuperación del honor.

Mester de Clerecía

Oficio de clérigos. Características:

  • Narraciones escritas en romance por autores cultos.
  • Objetivo didáctico y moral.
  • Uso de la cuaderna vía como estrofa principal.
  • Incorporación de expresiones juglarescas.
  • Combinación de temas de la tradición culta y popular.

Autores y Obras Destacadas:

  • Gonzalo de Berceo: Primer autor conocido en lengua castellana. Tema religioso.
  • Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Escrito en verso, predominio de la cuaderna vía y tema amoroso. Se destaca por su originalidad (mezcla de elementos contradictorios, religiosidad y vitalismo) y su estilo (lenguaje rico y variado).
  • Conde Lucanor, de Don Juan Manuel: Conjunto de cuentos enlazados por dos personajes, el Conde Lucanor y Patronio. Es la primera prosa narrativa de autor en castellano. Estructura: El Conde Lucanor plantea un problema a Patronio, quien responde con un cuento o ejemplo relacionado. El Conde aplica el consejo y, al obtener buenos resultados, el autor resume la idea didáctica en una moraleja.

Entradas relacionadas: