Exploración de la Lírica Romana: Evolución, Autores y el Epigrama
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Lírica Romana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Expresión Personal
El nombre del género lírico tiene su origen en Grecia, donde los poemas eran cantados o recitados con el acompañamiento de la lira. Bajo esta denominación se incluyen composiciones de temas variados, pero siempre con un enfoque personal. En Roma, la lírica alcanzó un brillo especial, superando en muchos casos a sus predecesores griegos.
Evolución del Género Lírico Romano
Etapa Arcaica
Las primeras manifestaciones líricas en latín son el Himno de los Salios. La lírica se introdujo en Roma en el siglo II a.C., cuando las circunstancias políticas y sociales inclinaban a los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Los primeros poetas líricos puros conocidos pertenecen al círculo de Q. Lutacio Cátulo, célebres por sus epigramas eróticos.
La siguiente generación de poetas, en la primera mitad del siglo I a.C., se agrupa bajo el nombre de poetae novi (poetas nuevos). Estos se inspiraban en los poetas griegos alejandrinos y propugnaban el abandono de la épica, insistiendo en un nuevo tratamiento poético centrado en el culto a la forma perfecta y la introducción de una nueva temática. Sus obras son generalmente composiciones breves, de gran perfección técnica y belleza formal y estilística.
Etapa Clásica
Esta etapa conoce su mayor esplendor con Catulo y Horacio:
- Catulo: Pertenecía a una familia aristocrática de Verona y se introdujo en los ambientes de la nobleza y sus círculos literarios en Roma. Su musa fue Lesbia (pseudónimo de Clodia), y su colección de poemas consta de 116 composiciones (Carmina) de diversa extensión y compuestas en metros variados. Pertenece al grupo de los poetae novi y se inspira tanto en los líricos griegos arcaicos como en los alejandrinos (Calímaco, etc.). Sus poemas son de tres tipos: mitológicos, sátiras y epigramas. Fue el primer poeta latino que describió el desarrollo de un proceso amoroso de manera profundamente intensa.
- Horacio: Hijo de un liberto que se esforzó por darle una buena educación, llegó a conocer al emperador Augusto. Escribió Épodos, Odas, Sátiras, y finalmente Arte Poética y el Carmen Saeculare. Las Odas son las composiciones más propiamente líricas y están inspiradas en los líricos griegos monódicos y en la lírica coral de Píndaro. Su poesía alcanza una gran maestría formal, aunque no llega a expresar los sentimientos con la misma intensidad que Catulo.
Etapa Postclásica
Destaca Estacio (siglo I d.C.) con sus Silvae.
Etapa Tardía
Ausonio (siglo IV d.C.).
El Epigrama en la Lírica Romana
Se puede definir como una composición poética en dísticos elegíacos que se caracteriza por ser breve, concisa, ingeniosa y variada. En la literatura latina, la producción de epigramas se inicia a finales del siglo II a.C. con los poetas neotéricos, quienes utilizaron estas composiciones tanto para expresar su pasión amorosa como para atacar a sus enemigos, con un tono agresivo y un lenguaje en ocasiones obsceno. A partir del siglo I d.C., este epigrama se vuelve más festivo e ingenioso.
El escritor que le dio su forma definitiva, que serviría de modelo a los autores de los siglos posteriores, fue Marcial.
Principales Autores y Obras
- Catulo (84-54 a.C.): Es el primero que ofrece un número relevante de epigramas de tipo erótico y satírico en dísticos elegíacos. Es fogoso en el epigrama erótico, agresivo y constante en el satírico.
- Marco Valerio Marcial (40-104 d.C.): De origen hispano, natural de Bilbilis (Calatayud), es el verdadero maestro del epigrama. Publicó su primera obra, el Liber Spectaculorum, en el año 80 con motivo de la inauguración del Coliseo. Además de este libro, la obra de Marcial está formada por catorce libros de epigramas. La finalidad fundamental de sus epigramas es la de divertir al lector, y para ello hace uso de dos rasgos característicos del género: la obscenidad y el humor.