Exploración de la Lírica Religiosa y la Prosa Medieval Gallega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Lírica Religiosa: Las Cantigas de Santa María

La lírica religiosa está representada por las Cantigas de Santa María, un total de 427 cantigas en honor a la Virgen. Estas cantigas fueron compuestas en la corte toledana de Alfonso X el Sabio, por un equipo de trovadores, músicos, traductores, etc., dirigido por el rey. Las Cantigas de Santa María se conservan en cuatro códices, que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la del Escorial y en la Biblioteca Nacional de Florencia. Ilustrados con hermosas miniaturas y acompañados de la notación musical, constituyen un conjunto artístico de gran importancia.

Clasificación de las Cantigas

Según su forma y estructura, diferenciamos dos tipos de cantigas:

  • Cantigas narrativas: Cuentan milagros realizados por la Virgen. Comienzan con un refrán que se va repitiendo después de cada estrofa.
  • Cantigas líricas: Son composiciones en forma de oraciones, loanzas y canciones en honor a María. Entre todas ellas, destacan las «Cantigas de loor», que se intercalan entre cada nueve cantigas narrativas, ocupando los números 1, 10, 20..., y son una especie de cantigas de amor al estilo religioso, en las que la Virgen es la dama a quien elogia y ama el rey trovador.

Temática de las Cantigas

En cuanto al contenido, los temas y las situaciones son muy variados. Algunas cantigas relatan milagros intranscendentes, mientras que en otras se manifiestan situaciones verdaderamente sobrenaturales. En las cantigas aparecen representadas todas las clases sociales, por lo que constituyen un documento realista de la sociedad de la época.

El argumento de la mayoría de los milagros no es inventado por los autores, sino que, como era habitual en la Edad Media, son recreaciones procedentes de fuentes diversas: colecciones medievales de milagros, leyendas y narraciones latinas, relatos orales, acontecimientos personales, etc.

La Prosa Medieval Gallega

La prosa medieval tuvo menor cultivo que la lírica, pero poseemos textos de los siglos XIII a XV de cierta relevancia. Podemos distinguir entre:

  • Prosa de ficción o prosa narrativa: Está constituida por versiones al gallego de obras que circulaban por Europa y que habían alcanzado gran éxito.
  • Prosa no narrativa: Obras de carácter histórico, jurídico, didáctico, etc.

Prosa de Ficción

Destacan las siguientes obras:

  • Ciclo clásico: Relatos sobre la guerra y destrucción de Troya y sobre los personajes que en ella participaron: Eneas, Ulises... Las obras principales son la Crónica troiana y la Historia troiana.
  • Ciclo artúrico, ciclo bretón o materia de Bretaña: Relatos que narran las aventuras del rey Arturo y de los Caballeros de la Tabla Redonda. Conservamos el Libro de Xosé de Arimatea, que cuenta cómo recoge el último sangre de Cristo en el Graal (copa utilizada por Jesús en la Última Cena); un Fragmento do Merlín, con las profecías del mago, y la Demanda do Santo Graal, que cuenta las aventuras de los Caballeros de la Tabla Redonda en la procura del milagroso vaso. También se incluye la historia de los amores trágicos de Tristán e Isolda.
  • Milagres de Santiago: Versión al gallego de una obra latina (Liber Sancti Jacobi o Codex Calixtinus), una compilación de textos jacobeos, realizada bajo el papado de Calixto II, de quien toma el nombre. La obra está dividida en cinco libros y narra los milagros del Apóstol Santiago, la descripción de la catedral de Santiago... El objetivo de la obra era ensalzar al Apóstol y promover la peregrinación a Santiago.

Prosa No Narrativa

Existen otras obras en prosa que tratan temas diversos. Diferenciamos:

  • Prosa historiográfica: Conjunto de notaciones históricas: Crónica xeral galega, Crónica galega de 1404, Crónica de Santa Maria de Iria, General estoria, Libros de liñaxes...
  • Prosa jurídica y didáctica: Ordenanzas municipales, tratados sobre enfermedades y cuidado de animales (Tratado de Albeitaría, Livro de Falcoaria), regulamentos dos gremios (Livro de Cambeadores de Santiago), etc.

Entradas relacionadas: