Exploración de la Lírica Gallego-Portuguesa Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 393,27 KB

El Nacimiento de la Lengua Gallego-Portuguesa Medieval

A partir del siglo IX aparecen en la península ibérica diferentes lenguas romances, fruto de la fragmentación del latín hablado que trajeron los romanos. En el noroeste de la península surge el gallego-portugués, la lengua hablada en aquella época por los habitantes de Gallaecia.

Durante la Edad Media, la lengua gallega vive una etapa de esplendor, ya que Galicia es un territorio monolingüe, puesto que el gallego era la única lengua escrita. Sin embargo, a partir del siglo XII, el gallego ya se empleaba en todos los contextos.

A finales del siglo XII, se convierte también en lengua literaria y surge una importante literatura. El gallego-portugués pasa a ser uno de los idiomas más prestigiosos de la península ibérica y el vehículo de la expresión poética por excelencia, ya que trovadores y juglares de distinta procedencia componen las cantigas en esta lengua.

Galicia en la Edad Media

La Edad Media es un período histórico que abarca desde el siglo V hasta el XV.

La Lírica Medieval

La lírica medieval gallego-portuguesa está formada por un conjunto de composiciones poéticas escritas en lengua gallego-portuguesa desde finales del siglo XII a mediados del siglo XIV.

Esta lírica popular confluye con la lírica provenzal u occitana, que llega aquí a través del Camino de Santiago. De la unión de ambas nace, a finales del siglo XII, la lírica gallego-portuguesa medieval.

Cancioneros

  • Cancionero de Ajuda: Códice manuscrito de finales del siglo XIII que contiene trescientas diez cantigas de amor pertenecientes a treinta y ocho trovadores, decoradas con iluminaciones y miniaturas.
  • Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa (Colocci-Brancuti): El más complejo, que contiene casi 1600 canciones de 150 autores y también incluye un importante tratado de poética, Arte de trovar, que explica las características de las cantigas y las técnicas de composición.
  • Cancionero del Vaticano: Recoge cerca de mil doscientas canciones de todos los géneros y los nombres de más de cien autores.
  • Pergamino Vindel: Contiene las siete cantigas de Martín Códax con la notación musical de seis de ellas.
  • Pergamino Sharrer: Contiene siete cantigas de Don Dinis, con la notación musical.

Trovadores, Juglares y Otros

  • Trovador: Poeta o compositor de las cantigas. Pertenecía a la nobleza o al clero.
  • Juglar: Intérprete de las cantigas de los trovadores en plazas y castillos; cobraba por su trabajo o aceptaba las limosnas del público.
  • Segrel: Interpretaba sus propias canciones y obtenía un beneficio económico. Pertenecía a una categoría social intermedia entre un trovador y un juglar.
  • Menestriles: Eran los músicos.
  • Soldadeiras: Mujeres que acompañaban con danzas.

Cantiga de Amigo

La cantiga de amigo es una breve composición puesta en boca de una moza soltera enamorada, que expresa sus sentimientos amorosos.

Temas: Lamento por la ausencia del amigo, alegría por el reencuentro, el enfado con el amado, la pasión por el amado...

Se caracteriza por la presencia de una voz femenina. El trovador asume la perspectiva femenina, se finge mujer, y el juglar interpreta la composición.

La cantiga de amigo tiene su origen en una tradición lírica popular.

La palabra "amigo" acostumbra a aparecer en los primeros versos y sirve de palabra clave para identificar el género.

Subgéneros de la Cantiga de Amigo

  • Marinas o barcarolas: Como escenario, el mar; en ocasiones, la chica conversa.
  • Cantigas de romaría: Se desenvuelve en una iglesia; la moza acude para reunirse con el amigo.
  • Bailadas: La moza expresa la alegría de vivir y convida a bailar a sus compañeras.
  • Albas o alboradas: Se sitúan en el amanecer; los amantes se reúnen o tienen que separarse.

Recursos Estilísticos

  • Paralelismo: Consiste en la repetición.
  • Leixaprén: Repetición de los segundos versos de cada par de estrofas.
  • Refrán: Verso que se repite al final de cada estrofa.

Cantiga de Amor

La cantiga de amor es una composición de temática amorosa en la que una voz poética masculina expresa su amor a una dama (la «Señora»).

Es una adaptación gallego-portuguesa de la canso y sigue la teoría del amor cortés.

Temas

  • El elogio de la dama: belleza física (fermosa senhor, bon parecer) y perfección moral (ben falar, bon sen, mesurada).
  • La declaración de amor del poeta.
  • La reserva de la dama: indiferencia y distanciamiento ante las manifestaciones de amor.
  • La coita de amor: el sufrimiento por un amor no correspondido le provoca al trovador la pérdida del sueño y del apetito, llegando incluso a la locura o a morir de amor.

Tipos de Cantigas de Amor

Las cantigas de amor constan de un número variable de estrofas, que no bajan de tres. Cada estrofa, a su vez, está formada por un número de versos que acostumbran ser cuatro en las de refrán y siete en las de maestría.

  • Cantigas de refrán: Tienen unos versos que se repiten al final de todas las estrofas y constituyen el refrán. Son composiciones próximas a la cantiga de amigo y comparten algunas de sus características: refrán, paralelismo, rima asonante femenina (terminada en palabra grave), etc.
  • Cantigas de maestría: No tienen refrán. Son las más próximas al modelo provenzal (canso) y eran consideradas por los trovadores las más perfectas, de ahí su nombre.

Recursos Formales

  • Dobre: Consiste en la repetición de una misma palabra en lugares simétricos de la misma estrofa.
  • Mordobre: Es la repetición de palabras de la misma familia léxica en lugares simétricos de una misma estrofa.
  • Finda: Es una estrofa más breve situada al final de la cantiga, que resume su contenido.
  • Atá-finda: Consiste en el encabalgamiento entre estrofas hasta llegar a la finda. La oración iniciada en el último verso de una estrofa se completa al inicio de la estrofa siguiente.

El Texto Narrativo

Un texto narrativo es aquel que cuenta sucesos, reales o imaginarios, que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo. Ejemplo: una novela, una noticia radiofónica, un cómic, un chiste...

El Narrador

El narrador es la voz que cuenta los hechos desde su punto de vista. Puede ser:

  • Narrador interno: Es un personaje de la historia que cuenta. Suele expresarse en primera persona.
    • Yo-protagonista: Cuenta los hechos que él mismo realiza.
    • Yo-testigo: Cuenta los hechos que presencia y observa.
  • Narrador externo: No participa en la acción, cuenta los hechos que les suceden a los personajes. Se expresa en tercera persona.
    • Narrador omnisciente: Lo sabe todo sobre los personajes (el pasado, los deseos, los pensamientos...).
    • Narrador objetivo: Se limita a contar lo que oye o ve.

El Tiempo

El tiempo es el momento en el que transcurre la acción. El narrador puede situar los hechos en el pasado, en la época actual o en el futuro.

Diferenciamos:

  • Tiempo externo: El momento concreto en el que sucede la historia (año, estación...).
  • Tiempo interno: El tiempo que transcurre desde que comienza la acción hasta el final de la narración (una hora, cinco días...).

Clases de Narraciones Literarias

Existen distintos tipos de narraciones:

  • Novela: Es una narración ficticia en prosa extensa, protagonizada por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Los temas son diversos: fantasía, misterio, terror, policial, aventuras, ciencia ficción, etc.
  • Cuento: Es un relato en prosa de poca extensión, protagonizado por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Diferenciamos:
    • Cuento popular: De autoría desconocida y transmisión oral. Ejemplo: los cuentos de hadas.
    • Cuento literario o relato: De autoría conocida y transmisión escrita.
  • Fábula: Es una narración, en prosa o en verso, protagonizada por animales que actúan como si fuesen personas. Suele terminar con una enseñanza moral.
  • Leyenda: Es una narración de origen popular que se presenta como una historia real; pretende explicar hechos sobrenaturales.
  • Microrrelato o microcuento: Es una narración literaria muy corta que condensa en pocas palabras una historia.

html>

Entradas relacionadas: