Exploración del Libro de Buen Amor y la Narrativa Medieval Castellana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
El Libro de Buen Amor: Un Viaje a la Edad Media
Como introducción al Libro de Buen Amor, es crucial entender su evolución dentro del Mester de Clerecía. La evolución temática y formal del Mester de Clerecía refleja el progreso de la sociedad de su tiempo: de un seguimiento estricto y temas predominantemente religiosos y morales del siglo XIII, se pasa a una creación más original y libre y a la apertura de temas profanos: satíricos, religiosos, morales en el siglo XIV. El propósito era enseñar y entretener (moralizar), utilizando otras estrofas además de la cuaderna vía. Entre los autores conocidos de este movimiento, destaca Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.
Argumento del Libro de Buen Amor
En forma de falsa autobiografía, el libro cuenta las aventuras amorosas de un arcipreste. Estas aventuras suelen salir mal frecuentemente, por eso busca la ayuda de una alcahueta llamada Trotaconventos.
El Eje Temático: El Amor
El eje temático central es el amor. La obra es ambigua en cuanto al mensaje. En el prólogo, Juan Ruiz muestra el fin desastrado al que conduce el 'loco amor' (sexo) regido por los instintos. Por otra parte, en la autobiografía amorosa hay disfrute pleno de los placeres y de la vida. Por eso advierte que su libro guarda una doble lectura: una superficial para divertir y otra profunda para educar, recreando el viejo tópico de enseñar deleitando. El 'loco amor' se identifica con el amor carnal y humano (pecado). En cuanto al estilo y lenguaje, la métrica comprende 1728 versos en cuaderna vía.
Narrativa en Prosa Medieval
La labor de Alfonso X el Sabio fue fundamental en el nacimiento de la prosa castellana. A principios del siglo XIII, el castellano se había convertido ya en la lengua de la cancillería, pero es en el reinado de Alfonso X cuando se transforma en lengua de cultura. Éste emprendió la confección y coordinación de obras en prosa históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento. También compuso cantigas de tema religioso. Este período se caracteriza por la inestabilidad social, el aumento de la riqueza, la cultura y el número de lectores, así como el prestigio. La burguesía afianza su poder.
Los Cuentos o Ejemplos
Relatos con carácter didáctico, fábulas con moraleja (ejemplos).
Los primeros libros de relatos los encontramos en el siglo XIII y son traducciones de obras árabes e hindúes.
Calila e Dimna
Marco: la conversación entre un filósofo y un rey. El primero aconseja al segundo contándole historias de valor ejemplar. Personajes (título del libro): dos lobos narradores en muchas de las historias. Relatos protagonizados por animales.
Sendebar
Marco: discusión entre un rey, su concubina y siete sabios que dan consejo sobre si debe creer la acusación que la mujer ha lanzado contra el hijo del rey de haber intentado seducirla. Carácter misógino (advierten de los peligros de la mujer).
El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)
Personajes: Conde Lucanor, Patronio (su consejero).
Estructura
- Diálogo entre Conde Lucanor y Patronio (planteamiento del problema).
- Apólogo (cuento) contado por Patronio. Ejemplificación del consejo. Conclusión de Patronio: consejo concreto.
- Intervención de Conde Lucanor. Pareado con moraleja.