Exploración del Léxico, Siglas, Literatura Medieval y Lírica en la Lengua Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB
Proposiciones Subordinadas Adverbiales
- Lugar: donde
- Tiempo: cuando
- Modo: como, según
- Comparativa: más... que, menos... que, tan... como
- Consecutiva: tan... que, conque, así que
- Condicional: si, como
- Concesiva: aunque, cuando, si bien
- Causal: porque, ya que
- Final: para que
Léxico
El léxico es el conjunto de palabras que componen el vocabulario de la lengua. Se recoge alfabéticamente en el diccionario, donde se indica la etimología. El castellano procede del latín, y el léxico deriva de esta lengua.
- Palabras patrimoniales: Procedentes del latín, experimentan cambios fonéticos hasta fijarse en su forma definitiva. Constituyen dos tercios del léxico español.
- Cultismos: Palabras procedentes del latín (y griego) que se han introducido posteriormente en momentos históricos, sin sufrir cambios fonéticos. Su forma es parecida al término original del que proceden.
- Dobletes: Términos procedentes de una misma palabra latina que se han traducido en dos momentos históricos diferentes (palabra patrimonial y cultismo). Ejemplo: oculum (ojo (p.p.) oculista (c)) = doblete.
- Préstamos: Términos procedentes de otras lenguas.
- Americanismos (patata, cacao)
- Anglicismos (club, fútbol)
- Arabismos (taza, arroz)
- Galicismos (mesón, batalla)
- Italianismos (escopeta, novela)
- Catalanismos (paella, faena)
- Vasquismos (pizarra, chabola)
- Galleguismos (vigía, corpiño)
- Neologismos: Palabras o expresiones que se han incorporado al idioma.
- Nueva creación: Mediante la derivación y composición (pasota).
- Préstamos/extranjerismos: Adoptados para denominar nuevas realidades del mundo científico, etc. (escáner).
- Siglas: Se forman con las letras iniciales de varias palabras. Se escriben con mayúsculas.
- Acrónimos: Se forman con letras iniciales y finales de las palabras. Se pueden escribir con mayúscula (sida).
Ejemplos de Siglas y Acrónimos
- Red Nacional de Ferrocarriles Españoles: RENFE
- Universidad Autónoma de Barcelona: UAB
- Impuesto sobre el Valor Añadido: IVA
- Juegos Olímpicos: JJOO
- Unidad de Vigilancia Intensiva: UVI
- Organización del Tratado del Atlántico Norte: OTAN
- Real Academia Española: RAE
- Organización No Gubernamental: ONG
- Unión Europea: UE
- Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: SIDA
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas: CSIC
- Comité Olímpico Internacional: COI
- Documento Nacional de Identidad: DNI
- Instituto Nacional de Educación Física: INEF
- Organización Nacional de Ciegos Españoles: ONCE
- Ministerio de Educación y Cultura: MEC
- Organización Mundial de la Salud: OMS
- Ácido Desoxirribonucleico: ADN
- Asociación de Madres y Padres de Alumnos: AMPA
- Diccionario de la Real Academia Española: DRAE
- Tecnologías de la Información y la Comunicación: TIC
- Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento: TAC
- Pequeña y Mediana Empresa: PYME
Literatura Medieval
Mester de Juglaría
Constituye la poesía épica. Los juglares eran artistas ambulantes que recorrían pueblos y hacían espectáculos, recitaban o cantaban poemas narrativos en verso oral y anónimo llamados cantares de gesta.
Cantar de Mío Cid
Compuesto por aproximadamente 3.700 versos, data del siglo XIII. Posee un gran valor documental para conocer las costumbres, la sociedad y la mentalidad de la época medieval. Se basa en la vida de un personaje histórico (Cid), cuyas hazañas son idealizadas, aunque los lugares y personajes son reales. Se divide en tres partes:
- Cantar del destierro: A causa de falsas acusaciones, el Cid es desterrado de Castilla y se va hacia Burgos con sus mesnadas (tropas). Deja a su mujer y a sus dos hijas, y envía regalos al rey castellano para recuperar su prestigio.
- Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y se lleva a su familia. El rey le perdona y pide que case a sus hijas, a lo que él acepta.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión quedan en ridículo por su cobardía y se vengan pegando y abandonando a las hijas del Cid. Él reclama justicia ante el rey. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas se casan con los infantes de Aragón y Navarra.
TEMA: Recuperación del honor del héroe. Presenta el progresivo engrandecimiento del héroe que llega a emparentar finalmente con la realeza.
ESTILO: Sencillos recursos, detallismo descriptivo, dinamismo, caracterización de los personajes, alusiones al público, apelativos épicos.
Alfonso X el Sabio convirtió el castellano en lengua de cultura iniciando la prosa castellana.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel, noble del siglo XIV orgulloso de su alto linaje, escribió una obra didáctica y moralizadora. Creó la prosa literaria en castellano. Su obra principal es El Conde Lucanor, una colección de 51 cuentos con la siguiente estructura:
- El joven conde Lucanor expone a Patronio un problema y le pide consejo.
- Patronio le contesta contándole un cuento.
- Patronio deduce del cuento una solución para el problema planteado.
- El narrador informa de que el conde pone en práctica el consejo y que ha sido muy útil.
- El autor interviene para elogiar el cuento y resumir la enseñanza en una moraleja.
Lírica Medieval
Jarchas
Breves cancioncillas escritas en lengua mozárabe. Una mujer enamorada se lamenta por la ausencia o pérdida de su amado, a quien llama normalmente habib o habibi ('amigo' o 'amado'). Las jarchas aparecen al final de las moaxajas, poemas escritos en árabe o hebreo cultos.
Lírica Gallego-Portuguesa
Poesía lírica de gran calidad que surgió a finales del siglo XII (cantigas).
- Las cantigas de amigo: Son poesías de mujer enamorada. Una joven se duele por la ausencia o por la partida de su amado, a quien llama amigo. Son las más antiguas y de mayor carga emotiva y lírica.
- Las cantigas de amor: Son poesías de hombre enamorado. Carecen de la emotividad de las anteriores, por su artificiosidad y complejidad formal. Influenciadas por la lírica provenzal cultivada en el sur de Francia y Cataluña.
- Las cantigas de escarnio y maldecir: De carácter satírico-burlesco. Se ataca o se ridiculiza a personas e instituciones de manera directa (escarnio) o encubierta (maldecir).
Lírica Tradicional (Popular) Castellana
Conjunto de cancioncillas anónimas que se cantaban en Castilla en la Edad Media, transmitidas oralmente. Se interpretaban en las cortes. La estrofa más usada era el villancico (estribillo inicial) y glosa (comentan el estribillo). Temas variados (trabajo, fiesta, mayas, amor).