Exploración del Lenguaje Periodístico: Características, Géneros y Subgéneros

Enviado por adria y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El Lenguaje Periodístico

Vivimos en una sociedad en la que prima la información. Los transmisores más importantes son:

  • Radio: Utiliza códigos auditivos.
  • Televisión: Emplea medios audiovisuales.
  • Periodismo escrito: Usa medios gráficos con escritura.
  • Internet: Transmite información escrita y gráfica.

Características Generales

  • Emisores: Es la propia empresa periodística.
  • Receptores: Son anónimos, múltiples y heterogéneos.
  • Códigos: Combina los códigos lingüísticos, tipográficos e iconográficos.
  • Mensajes

Características Léxicas

Los medios de comunicación constituyen la principal vía de entrada de neologismos. Ejemplos:

  • Anglicismos
  • Palabras derivadas
  • Siglas y acrónimos
  • Eufemismos

Características Morfosintácticas

  • Propensión al alargamiento de oraciones por medio de:
    • Locuciones
    • Expresiones redundantes
    • Aposiciones
    • Incisos
  • Mezcla de estilos directo e indirecto
  • Empleo de galicismos y anglicismos
  • Uso de pasivas

Principales Subgéneros Periodísticos

El periodismo también interpreta la información que transmite.

Según la intencionalidad del emisor se clasifican en:

  • Informativo
  • Informativo/Interpretativo
  • Opinión

Géneros Informativos

Transmiten acontecimientos concretos. De ellos deben excluirse las opiniones personales. Presentan rasgos estilísticos comunes:

  • Predominio de la función referencial
  • Pretensión de objetividad que determina la selección de un discurso impersonal
  • Su lenguaje es culto y accesible al público

Subgéneros Informativos

  1. Entrevista: Conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de alguien. Hay 2 tipos: la informativa y la de personalidad.
  2. Reportaje: Relato extenso en el que un reportero profundiza sobre algún tema relevante.
  3. La Noticia: Es el género periodístico por excelencia. Además del texto verbal, puede contener fotos, dibujos o diagramas. La información suele presentarse en forma de pirámide invertida, es decir, lo más importante al principio y lo menos al final.
    • Titular: Expresa el tema de la noticia. Puede componerse de un título, antetítulo y subtítulo.
    • Entrada: Es el primer párrafo de la noticia.
    • Cuerpo de la noticia: Explica con detalle la situación.

Géneros de Información e Interpretación

Estos textos periodísticos mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor:

  • Crónica: Se refiere a hechos ocurridos en un día.
  • Reportaje Interpretativo: Trata hechos sucedidos en distintos momentos y valorados por el reportero.
  • Crítica: Analiza y enjuicia una obra artística o cultural.

Géneros del Periodismo de Opinión

En los géneros de opinión hay rasgos comunes:

  • Se refieren al emisor por medio de posesivos, pronombres personales...
  • Predomina un léxico valorativo
  • Uso de perífrasis de obligación

El Editorial

Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema. Aparece sin firma. Se suele distribuir en:

  1. Exposición de los hechos
  2. Argumentación
  3. Conclusión

El Artículo

Manifiesta opiniones sobre determinados hechos o situaciones.

  • Columna: Texto breve e intrascendente.
  • Colaboración: Expresa la opinión de especialistas.
  • Artículo-Ensayo: Ofrece una reflexión argumentada sobre temas.
Características Textuales de los Artículos de Opinión
  • Combinan la exposición y la argumentación.
  • Hay casos de textos narrativos que en vez de expresar una opinión, relatan una historia de la que se deduce una opinión.

Entradas relacionadas: