Exploración Integral de la Salud Mental, Adicciones y Métodos Diagnósticos Clínicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB
Trastornos de la Salud Mental y Conductas Adictivas
Trastornos de la Salud Mental
Los trastornos de la salud mental son afecciones que afectan el pensamiento, el estado de ánimo y el comportamiento. A continuación, se describen algunos de los más comunes:
- Esquizofrenia: El paciente experimenta una distorsión en su facultad de razonar y en sus percepciones, lo que puede llevar a alucinaciones o delirios.
- Trastornos de Ansiedad: Grupo de trastornos que tienen en común un miedo o temor intensos, persistentes y excesivos ante situaciones u objetos.
- Depresión: Caracterizada por una tristeza excesiva, pérdida de interés o placer en actividades que antes resultaban gratificantes (anhedonia), y otros síntomas como alteraciones del sueño o el apetito.
-
Trastornos de la Conducta Alimentaria:
- Anorexia Nerviosa: La persona, a pesar de estar significativamente por debajo de un peso saludable, se percibe a sí misma con sobrepeso o con miedo intenso a engordar si come.
- Bulimia Nerviosa: La persona suele mantener un peso normal o ligeramente elevado. Experimenta episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos (atracones), seguidos de conductas compensatorias inapropiadas, como el vómito autoinducido, debido a un intenso sentimiento de culpa.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Comúnmente diagnosticado en niños, se caracteriza por dificultades en el control de la energía, la atención y la impulsividad.
- Trastornos de la Personalidad: Son un conjunto diverso de trastornos que se caracterizan por patrones rígidos y desadaptativos de pensamiento, sentimiento y comportamiento que difieren marcadamente de las expectativas culturales.
- Demencia: Pérdida progresiva de las capacidades mentales, incluyendo la memoria, el razonamiento y otras funciones cognitivas, que interfiere con la vida diaria.
Conductas Adictivas y Drogodependencia
El abuso de sustancias, también conocido como drogodependencia o drogadicción, es una condición compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo.
- Una persona sufre un trastorno por abuso de alguna sustancia cuando su consumo interfiere significativamente con la vida normal y las actividades cotidianas de la persona.
- Existe una dependencia cuando la persona dedica la mayor parte de su tiempo a actividades relacionadas con la obtención y el consumo de la droga.
- Los síntomas de abstinencia aparecen cuando se deja de consumir la sustancia y son específicos para cada sustancia.
Las Drogas: Definición y Clasificación
Una droga es toda sustancia que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir cambios en el cerebro que conllevan alteraciones del comportamiento. Estas sustancias pueden conducir a procesos de abuso y dependencia, provocando un impulso irreprimible a consumirlas, ya sea para obtener sus efectos deseados o para evitar el malestar de la abstinencia.
Clasificación de las Drogas
Las drogas se clasifican generalmente según los efectos que producen en el sistema nervioso central:
- Depresoras del Sistema Nervioso Central: Reducen la actividad cerebral. Sus efectos incluyen somnolencia, enlentecimiento de las reacciones y reducción de las frecuencias cardíacas y respiratorias.
- Estimulantes del Sistema Nervioso Central: Aumentan la actividad cerebral. Sus efectos incluyen el incremento de la atención, la reducción del sueño y la disminución del apetito.
- Perturbadoras del Sistema Nervioso Central (Alucinógenas): Alteran las funciones psíquicas básicas, dificultan la concentración y pueden inducir alucinaciones o distorsiones de la percepción.
Las personas consumen drogas principalmente por los efectos placenteros que estas les producen. Sin embargo, es importante destacar que también pueden aparecer efectos indeseados y graves para la salud física y mental.
El Diagnóstico en Salud: Identificación y Exploraciones
Fases del Diagnóstico Clínico
El diagnóstico es el procedimiento mediante el cual se identifica la enfermedad o condición que afecta a un paciente. Este proceso es fundamental para establecer un plan de tratamiento adecuado y se desarrolla en varias fases:
- Entrevista Clínica o Anamnesis: El profesional de la salud interroga al paciente (o a sus familiares) para recoger datos relevantes sobre su historial médico, síntomas actuales y antecedentes personales.
- Exploración Física: Recogida de información objetiva mediante los sentidos del médico (vista, oído y tacto) para evaluar el estado general del paciente y detectar signos físicos de enfermedad.
- Exploraciones Complementarias: Diversas pruebas solicitadas por el médico cuyo resultado puede confirmar o descartar los diagnósticos planteados en fases anteriores, o proporcionar información adicional crucial.
Exploraciones Complementarias Más Utilizadas
Para un diagnóstico preciso, los profesionales de la salud recurren a una variedad de exploraciones complementarias:
- Análisis de Sangre: Se extrae una muestra de sangre del paciente para analizar diversos parámetros bioquímicos, hematológicos o inmunológicos que pueden indicar la presencia de enfermedades.
-
Técnicas de Diagnóstico por Imagen: Permiten visualizar estructuras internas del cuerpo. Incluyen:
- Radiografías: Utilizan rayos X para crear imágenes de huesos y tejidos.
- Ecografías: Utilizan ondas sonoras para crear imágenes en tiempo real de órganos y estructuras blandas.
- Resonancias Magnéticas (RM): Utilizan un campo magnético y ondas de radio para producir imágenes detalladas de órganos, tejidos blandos, huesos y prácticamente todas las demás estructuras internas del cuerpo.
- Cateterismo Cardíaco: Consiste en la introducción de un tubo fino y flexible (catéter) a través de una arteria (comúnmente en la ingle o el brazo), que se guía cuidadosamente hacia el corazón con la ayuda de una máquina de rayos X. Se utiliza para diagnosticar y tratar afecciones cardíacas.
-
Técnicas de Registro de la Actividad Eléctrica:
- Electrocardiograma (ECG): Registra de manera gráfica la actividad eléctrica del corazón, detectando anomalías en su ritmo o estructura.
- Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica de las neuronas cerebrales, útil para diagnosticar trastornos neurológicos como la epilepsia.
- Electromiograma (EMG): Registra la actividad eléctrica de los músculos y de las fibras nerviosas que los controlan, ayudando a diagnosticar enfermedades neuromusculares.
- Prueba de Esfuerzo (Ergometría): Prueba que se realiza a pacientes que padecen o han padecido una enfermedad cardíaca, o a aquellos con factores de riesgo cardiovascular, para evaluar la función del corazón bajo estrés físico.
- Técnicas Endoscópicas: Permiten visualizar el interior del cuerpo mediante un endoscopio (un tubo delgado y flexible con una cámara y luz en el extremo), introducido a través de una abertura natural o una pequeña incisión.
- Biopsia: Consiste en la extracción de una pequeña porción de tejido de un órgano o lesión para su posterior examen microscópico en el laboratorio. Es utilizada comúnmente para determinar si un tumor es maligno o benigno, o para diagnosticar otras enfermedades.