Exploración Integral de Polímeros y Proteínas: Composición, Síntesis y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
Fundamentos de Polímeros y Proteínas: Estructura, Síntesis y Aplicaciones
Este documento explora conceptos clave en la química de polímeros y proteínas, desde su composición fundamental hasta sus diversas aplicaciones y propiedades.
1. Polimerización de Proteínas
La polimerización de proteínas es el proceso mediante el cual los aminoácidos se unen para formar cadenas largas, dando origen a las proteínas. Estas macromoléculas son:
- La parte fundamental de los tejidos humanos.
- Consideradas los compuestos químicos más importantes de los sistemas biológicos.
2. Plásticos Comunes y su Seguridad
A continuación, se detallan algunos de los plásticos más utilizados, clasificándolos según su seguridad y propiedades:
2.1. Plásticos Seguros
- 2 PEAD (Polietileno de Alta Densidad):
- Propiedades: Rígido, versátil, posee alta resistencia, fácil de fabricar y manejar.
- Aplicaciones Comunes: Galones de leche, bolsas de plástico, envases de yogur.
- 4 PEBD (Polietileno de Baja Densidad):
- Propiedades: Blando, versátil, traslúcido, flexible.
- Aplicaciones Comunes: Bolsas para frutas y vegetales, contenedores de alimentos.
- 5 PP (Polipropileno):
- Propiedades: Resistente al calor, impermeable, versátil, resistente a solventes.
- Aplicaciones Comunes: Tapas de galones, plásticos para almacenar alimentos.
2.2. Plásticos con Riesgos Potenciales
- 1 PET (Polietileno Tereftalato):
- Aplicaciones Comunes: Botellas de refrescos, botellas de agua, botellas de aceite de cocina.
- Propiedades: Versátil, resistencia química y física, posee propiedades térmicas.
- Riesgos: Puede desprender antimonio y ftalatos.
- 3 PVC (Policloruro de Vinilo):
- Aplicaciones Comunes: Botellas de condimentos, film transparente, anillos de dentición, juguetes, cortinas de baño.
- Propiedades: Resistente al calor, impermeable, duro y flexible.
- Riesgos: Desprenden plomo y ftalatos, entre otras sustancias. También pueden emitir gases de productos químicos tóxicos.
- 6 PS (Poliestireno, también conocido como espuma de poliestireno):
- Aplicaciones Comunes: Bandejas de carne, utensilios de espuma (vasos y platos desechables).
- Propiedades: Rígido, se rompe con facilidad.
- Riesgos: Pueden desprender cancerígenos y alquilfenoles estrogénicos.
3. Etapas de la Polimerización por Adición
La polimerización por adición es un proceso fundamental en la síntesis de polímeros, que se desarrolla en tres etapas principales:
- Iniciación: El anión X- ataca el doble enlace de la molécula del monómero, formando un nuevo anión.
- Propagación: El anión formado reacciona sobre la cadena del monómero, dando paso a una nueva ruptura de enlace doble y unión a la cadena, que se extiende o propaga.
- Terminación: La cadena dejará de crecer, obteniéndose el polímero final.
4. Tipos de Polimerización por Adición
La polimerización por adición se caracteriza por la producción del polímero mediante la repetición exacta del monómero original, sin generar ningún subproducto. Los polímeros resultantes tienen una unidad estructural de repetición cuya composición es idéntica a la del monómero de partida, uniéndose a través de enlaces dobles o triples.
4.1. Polimerización Catiónica
Implica el ataque de un ácido HA (donde H+ es un catión que actúa como iniciador) sobre el doble enlace de un alqueno.
- Ejemplo: Etileno → Polietileno.
4.2. Polimerización Aniónica
Se produce por el ataque de un anión, representado como X- (un agente nucleofílico), sobre el doble enlace de un alqueno que posee sustituyentes capaces de atraer electrones, como el CN-, NO2, entre otros.
5. Cloruro de Polivinilo (PVC)
El PVC es la segunda resina sintética más utilizada después del polietileno (PE). Sus características y aplicaciones son diversas:
5.1. Aplicaciones del PVC
- Tuberías y canaletas.
- Baldosas para pisos.
- Ropa y juguetes.
- Viseles.
5.2. Propiedades del PVC
- Aislante térmico, acústico y eléctrico.
- Ligero y duradero.
- Resistente a la abrasión, a agentes químicos y a la acción medioambiental.
- Fácil de trabajar y de limpiar.
- Soldable e impermeable al agua.
- Mínimo mantenimiento.
- Difícilmente inflamable y autoextinguible.
6. Monómeros: Aminoácidos de las Proteínas
Los aminoácidos son los monómeros que constituyen las proteínas. Algunos ejemplos de aminoácidos con sus grupos funcionales son:
- Serina
- Glicina
- Cisteína
- Alanina
7. La Baquelita: Un Polímero Termoestable Pionero
La baquelita fue uno de los primeros polímeros sintéticos. Se sintetiza a partir de la reacción de dos monómeros específicos:
- Origen: Material insoluble y de consistencia dura (termorrígido), sintetizado en 1907 por Leo Baekeland.
- Síntesis: Se produce al hacer reaccionar fenol con formaldehídos (formalina). Al calentar ambos compuestos orgánicos, se forma la baquelita (resina de fenol-formaldehído).
7.1. Características de los Polímeros Termoestables
Los polímeros termoestables, como la baquelita, poseen características distintivas:
- Sus cadenas están interconectadas por medio de ramificaciones más cortas que las cadenas principales.
- El calor es el responsable del entrecruzamiento, lo que impide los desplazamientos relativos de las moléculas y les confiere una forma permanente.
- No se pueden volver a procesar una vez moldeados.
- Son materiales rígidos, frágiles y con cierta resistencia térmica.
- No se ablandan cuando se calientan; de hecho, al ser calentados se descomponen químicamente en lugar de fluir.
- Por sus propiedades, no son reciclables.
8. Conceptos Clave sobre Proteínas
A continuación, se presentan afirmaciones fundamentales sobre las proteínas:
- Las proteínas son polímeros naturales formados por la unión de aminoácidos.
- El enlace que une los aminoácidos en las proteínas es el enlace peptídico, que es un tipo de enlace covalente.
- Un péptido es una cadena corta de aminoácidos unidos por enlaces covalentes.
- Las proteínas se clasifican en holoproteínas (compuestas solo por aminoácidos) y heteroproteínas (aminoácidos más otros componentes).
- La estructura primaria de una proteína se refiere a la secuencia lineal de aminoácidos.
- En la estructura secundaria de una proteína se forma el puente de hidrógeno.
- En la conformación de la estructura secundaria se encuentran la α-hélice y la β-lámina plegada.