Exploración Integral de Patologías Neurológicas y el Sistema Nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Patologías Neurológicas con Debilidad Muscular

  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
  • Poliomielitis
  • Miastenia Gravis
  • Atrofia Muscular Espinal
  • Distrofia Muscular de Duchenne
  • Síndrome Miasténico de Eaton-Lambert
  • Distrofia Miotónica de Steinert
  • Polimiositis

Haces Nerviosos de la Médula Espinal (ME)

  • Haz Espinotalámico Anterior y Lateral

    Función: El haz espinotalámico anterior transmite información de presión y tacto grueso, mientras que el lateral se encarga de la nocicepción (dolor) y la temperatura.

    Trayecto: Viajan desde los receptores y entran a la médula espinal por los cordones posteriores. Al llegar a la línea media, se cruzan con el cordón anterolateral contralateral y ascienden al lóbulo (cortical).

  • Cordón Posterior

    Función: Responsable de la sensibilidad propioceptiva profunda y vibratoria.

    Trayecto: Penetra en la médula espinal por los cordones posteriores y asciende por el cordón homolateral hasta el bulbo raquídeo, donde se cruza y se proyecta a la corteza cerebral.

  • Haz Corticoespinal (Vía Piramidal)

    Función: Principal vía para la función motora voluntaria.

    Trayecto: Proviene del haz piramidal. La mayoría de las fibras piramidales se decusan (cruzan) en el bulbo raquídeo y continúan como el haz corticoespinal lateral hasta el asta anterior de la médula espinal, donde hacen sinapsis con la segunda motoneurona.

Pares Craneales

  • Sensitivos (I, II, VIII): Olfatorio, Óptico, Vestibulococlear.
  • Motores (III, IV, VI, XI, XII): Oculomotor (MOC), Troclear (Patético), Abducens (Ocular Externo), Accesorio, Hipogloso.
  • Mixtos (V, VII, IX, X): Trigémino, Facial, Glosofaríngeo, Vago.

Métodos Diagnósticos en Neurología

  • Electroencefalografía (EEG)

    Registro y evaluación de los potenciales eléctricos generados por el cerebro. Los electrodos se colocan en la superficie del cuero cabelludo. Es fundamental en el diagnóstico de la epilepsia.

  • Electromiografía (EMG)

    Mide la respuesta de los músculos a estímulos nerviosos. Se inserta un electrodo de aguja en el músculo para el registro.

  • Punción Lumbar

    Procedimiento para recolectar líquido cefalorraquídeo (LCR), generalmente entre la tercera y cuarta vértebra lumbar (L3-L4). Permite determinar la presencia de diversas enfermedades neurológicas.

Síndromes y Trastornos Neurológicos

Síntomas del Síndrome Piramidal

  • Alteración de la motilidad voluntaria y del tono muscular (espasticidad).
  • Anomalía del reflejo de Babinski.
  • Sincinesias (movimientos involuntarios asociados).

Síntomas de Déficit Motor de la Vía Piramidal

  • Miembros Superiores (MMSS): Aducción del brazo, flexión y pronación del antebrazo, y flexión de los dedos.
  • Miembros Inferiores (MMII): Extensión de la pierna, pie varo y equino, marcha en segador.
  • Cara: Afectación facial de la segunda rama con exaltación de la motilidad automática.

Síntomas de la Esclerosis Múltiple

  • Pérdida de fuerza en una o varias extremidades, a menudo seguida de parestesias.
  • Neuritis retrobulbar unilateral (inflamación del nervio óptico).
  • Síntomas psíquicos (depresión, ansiedad, cambios cognitivos).
  • Conocida como la "gran simuladora" debido a su variabilidad sintomática.

Funciones del Cerebelo

El cerebelo es crucial para organizar la información compleja recibida por el cerebro. Controla el equilibrio, coordina los movimientos voluntarios y mantiene el tono muscular.

Componentes del Sistema Motor y Sensitivo

  • Sistema Motor

    • Piramidal: Responsable de los movimientos voluntarios; es la vía más larga que une el cerebro con la médula espinal.
    • Extrapiramidal: Involucrado en movimientos asociados, agilidad y finura de los movimientos.
    • Cerebelo: Modula y coordina los movimientos.
  • Sistema Sensitivo

    • Lemniscal: Vía de la sensibilidad epicrítica (tacto fino, vibración, propiocepción consciente).
    • Extralemniscal: Vía de la sensibilidad protopática (dolor, temperatura, tacto grueso).

Trastornos Hipercinéticos Comunes

Son movimientos involuntarios excesivos. Ejemplos incluyen:

  • Temblor
  • Distonía
  • Corea
  • Atetosis
  • Mioclono
  • Tics
  • Balismo

Síntomas Característicos por Lóbulos Cerebrales

  • Frontal: Moria (cambios de personalidad, desinhibición).
  • Parietal: Síndrome de Gerstmann (agrafia, acalculia, agnosia digital, desorientación derecha-izquierda).
  • Temporal: Agnosia superior (dificultad para reconocer objetos, caras o sonidos).
  • Occipital: Acromatopsia (ceguera a los colores).

Síntomas de la Enfermedad de Parkinson

  • Bradicinesia (lentitud de movimientos), que incluye trastornos de la marcha, temblor en reposo y anomalías posturales.
  • Depresión y demencia (síntomas no motores).
  • Síntomas vegetativos (disautonomía).

Grados de Demencia y su Impacto

  • Leve: Limitación en la vida social, pero el individuo es capaz de mantener una vida independiente.
  • Moderada: Requiere supervisión en actividades diarias.
  • Severa: Necesita supervisión continua.
  • Terminal: Totalmente dependiente, con necesidad de cuidados constantes.

Enfermedades Sistémicas con Alteración de la Conciencia

  • Enfermedad de Cushing
  • Enfermedad de Addison
  • Hipertiroidismo
  • Diabetes (especialmente descompensaciones como cetoacidosis o estados hiperosmolares)
  • Traumatismo Craneoencefálico

Otras Patologías Neurológicas con Debilidad Muscular

  • Síndrome de Guillain-Barré
  • Miastenia Gravis
  • Neuropatía por Atrapamiento
  • Enfermedad de Duchenne
  • Esclerosis Múltiple
  • Polimiositis

Entradas relacionadas: