Exploración Integral del Intestino Grueso: Anatomía, Funciones y Afecciones Benignas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Anatomía del Intestino Grueso

El intestino grueso mide aproximadamente 1.5 a 1.6 metros de longitud. Su función principal es la absorción de sales y agua, así como el transporte y evacuación de la materia fecal. Consta de los siguientes segmentos:

  • Ciego: Porción inicial, situada por debajo de la válvula ileocecal en la fosa ilíaca derecha.
  • Colon: Porción que se extiende desde la válvula ileocecal hasta el recto. Se divide en cuatro partes principales:
    • Colon ascendente: Situado en la parte derecha de la cavidad abdominal, recorre la región del vacío derecho, ascendiendo desde el ciego hasta el hígado. El ángulo hepático es el acodamiento del colon que se forma entre la porción ascendente y la transversa, y se localiza por debajo del hígado.
    • Colon transverso: Recorre horizontalmente la cavidad abdominal.
    • Colon descendente: Situado en el lado izquierdo de la cavidad abdominal.
    • Colon sigmoide: Se corresponde con el segmento del trayecto que se introduce en la pelvis y acaba en el recto.
  • Recto: Porción terminal del intestino grueso, mide unos 15 cm. Se sitúa entre el colon sigmoide y el ano. Los últimos 2 o 3 cm se denominan “canal anal” y comienzan a nivel de las columnas anales de Morgagni. Entre ellas, se encuentran delimitadas por pliegues. Su conjunto se llama línea anorrectal. En la región de la línea pectínea, a nivel de la submucosa, existe un plexo venoso rectal interno altamente desarrollado.

En la pared del canal anal existen fibras musculares estriadas que forman el músculo esfínter externo del ano. A nivel de los márgenes del ano, hay otro plexo venoso submucoso externo también altamente desarrollado.

Procesos Benignos del Intestino Grueso

En esta sección, exploraremos algunas de las afecciones benignas más comunes que pueden afectar al intestino grueso.

  • Colitis ulcerosa: Es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica de causa desconocida. Afecta principalmente a la mucosa del recto, aunque puede extenderse por todo el colon. Se observa con mayor frecuencia en varones, entre los 20 y 30 años. Debido a la presencia de transformaciones degenerativas repetitivas de la mucosa, puede provocar la aparición de displasia con mayor o menor riesgo de desarrollar cáncer de colon.

    La histología muestra una mucosa edematosa, con aumento de células inflamatorias, neutrófilos en el interior de las glándulas y neutrófilos intraepiteliales. La mucosa puede ulcerarse, con presencia de sangre, moco y pus en las heces. Se observa una disminución de células caliciformes y mucina en el epitelio glandular. Esta enfermedad se diagnostica principalmente por biopsia (Bx).

  • Enfermedad de Crohn: Otra enfermedad inflamatoria intestinal crónica que puede afectar al colon y complicarse, produciendo cuadros de obstrucción intestinal.
  • Otras colitis: Existen numerosos agentes y procesos, como la diverticulosis, capaces de producir inflamación del intestino grueso. En citología, se observan cambios inflamatorios y reactivos.

Es importante destacar que todas estas lesiones se diagnostican más frecuentemente por biopsia (Bx) que por citología.

Patología Tumoral Benigna

En el ámbito de la patología tumoral, los tumores benignos de origen epitelial más frecuentes son los pólipos. Es fundamental realizar la resección del pólipo para un estudio histológico adecuado. También existen otros tumores benignos, como los lipomas y leiomiomas, que igualmente se diagnostican mediante estudio histológico.

Entradas relacionadas: