Exploración de la Imaginación en la Literatura: De Platón al Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
1. Platón y la Poética Neoplatónica
Platón estaba convencido de que la inspiración poética llegaba a los autores a través de los dioses, siendo las musas quienes los dotaban de una verdad que debían revelar. Los poetas, según esta visión, se movían entre el mundo físico y el onírico, construyendo mundos y mensajes con verdades divinas. Sin embargo, el propio Platón receló de esta idea, ya que los poetas podían modificar la verdad para influir en los hombres en nombre de los dioses. Intolerante, Platón defendió el ostracismo de los poetas, considerándolos una amenaza pública por alterar la verdad y manipular las ideas.
Así, la "imaginación" del autor dependía del designio divino, y a los dioses se debía la capacidad de crear mundos paralelos. Esta idea sería retomada en el Romanticismo, donde los poetas se convertirían en auténticos "demiurgos": divinidades que crean y armonizan el mundo con su saber y capacidad creativa.
2. La Imaginación Romántica
El término "imaginación" fue aplicado a la literatura por primera vez por Aristóteles en su Poética, describiéndola como una capacidad gnoseológica inherente al ser humano con dos vertientes: la imaginación productiva y creadora, y la imaginación reproductora y combinatoria de ideas. Con el tiempo, se diferenció la "fantasía" de la "imaginación", siendo la primera el carácter creador de mundos posibles o ficticios, y la segunda la capacidad combinatoria. La relevancia de este concepto radica en su intervención en el proceso creador, donde el autor construye una narración falsa o ficticia a partir de una modificación creativa de la realidad o su reproducción exacta, siguiendo normas concretas pero paralelas.
Durante el Romanticismo, la "imaginación" cobró aún más protagonismo. El individualismo romántico y la aparición de un "yo" amenazado por una realidad hostil provocaron la evasión a mundos desconocidos o salvajes, creados mediante la "fantasía" y el imaginario popular y cultural. El artista utilizaba su capacidad creadora e imaginativa para construir mundos lejanos y fantásticos, demostrando su habilidad literaria mediante la catarsis y la mímesis. La imaginación se convirtió en el gran proceso creador, transformando la literatura en la búsqueda de "otra realidad" más exótica y perdida.
Por ello, los autores románticos ambientaron sus obras en países lejanos y asiáticos, en España (rica en mestizaje cultural) y en épocas históricas inciertas, como la Edad Media, vista como un tiempo de libertad espiritual y rebeldía. El caso de Walter Scott es notable por su manipulación de los hechos históricos en favor de un mayor contenido fantástico.
3. La Poética Idealista. La Estilística
La Estilística es la disciplina literaria que estudia las características expresivas y estilísticas de un escritor, una obra, una escuela o una época. Su concepto fundamental se basa en el desvío: la degeneración de la lengua de uso cotidiano en formas expresivas poéticas donde priman ciertas características técnicas y lingüísticas. Generalmente, se encarga de analizar el ornato verbal y las peculiaridades estilísticas. Existen distintos tipos de teorías:
Estilística Genética / Idealista (L. Spitzer)
Esta teoría fue secundada por autores como Dámaso y Amado Alonso, y sus principios se pueden resumir en:
- a) Las claves de análisis e interpretación se encuentran dentro de cada obra, por lo que el crítico debe elaborar sus propias categorías y criterios de interpretación.
- b) En cada texto hay un etymon espiritual que dota de cohesión a la obra y que se manifiesta en su composición, en la configuración del tema y en las formas de expresión lingüística, donde se descubren las marcas de autor.
- c) Mediante la "intuición" de los rasgos expresivos del texto (Gadamer), el crítico puede descubrir la clave del texto, partiendo de la forma lingüística al contenido. Estos rasgos son peculiares del autor y se apartan del uso normal del lenguaje.