Exploración de la Grecia Clásica: Esparta, Atenas y el Ascenso de Macedonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Época Clásica (500-323 a.C.)

La Época Clásica (500-323 a.C.) se sitúa cuando en Atenas se inaugura la etapa de gobierno democrático, finalizando con la muerte de Alejandro Magno. En esta época, el protagonismo corresponde sobre todo a dos ciudades-Estado: Esparta y Atenas.

Esparta

Es preciso remontarse a la época arcaica. Esparta adopta una política de expansión que la lleva a entablar la guerra con sus vecinos mesenios. La victoria y consiguiente anexión del territorio conquistado convierte a Esparta en una importante potencia económica y cultural. A mediados del siglo siguiente, los mesenios intentan librarse del yugo espartano con un desenlace igualmente favorable para Esparta. Esparta se ve obligada a un estado de alerta militar ante el peligro de insurrección mesenia, y la rica vida cultural espartana se va perdiendo, quedando Esparta encerrada en su dura disciplina.

La vida espartana se basaba en formar soldados para la defensa del Estado. Los recién nacidos eran examinados, y si presentaban fallos, se les dejaba morir. Si no tenían fallos, su infancia transcurría bajo el cuidado de la madre, y a los 7 años pasaban al cuidado del Estado. Al alcanzar la mayoría de edad, se convertían en soldados profesionales. El matrimonio y la familia servían principalmente para la procreación de niños.

La política espartana se caracterizaba por un rígido aislamiento: no se permitía a los extranjeros instalarse en suelo espartano ni participar en las grandes competiciones deportivas. La vida espartana se basaba en la austeridad.

Atenas

La obra legisladora de Dracón

Tiene lugar la codificación de las leyes por obra de Dracón: legislación muy dura para las clases bajas.

La obra legisladora de Solón

La situación económica era difícil: el campesinado estaba endeudado y las tierras se encontraban en su mayor parte en manos de la aristocracia. Solón es elegido arconte como mediador entre los dos bloques. Cancela las deudas de las tierras y sus reformas acabaron con la hegemonía aristocrática. Una medida económica fue la especialización en los cultivos, orientada a la exportación.

De la tiranía a la democracia

La tiranía es iniciada por Pisístrato, y la democracia se instaura de la mano de Clístenes. Los griegos tuvieron que defenderse del ataque de los persas (guerras médicas). Fue la época de la sofística y de Sócrates, de la tragedia y de la comedia, etc. Dentro de la línea política aparece Pericles, que apoya resueltamente la rica vida intelectual ateniense y hace avanzar los ideales democráticos e igualitarios de esta época en Atenas.

El eclipse político de Atenas

En el periodo final, la ciudad se ve inmersa en la guerra del Peloponeso. La muerte de Pericles y la subida al poder de políticos menos brillantes conducen a Atenas a la derrota. Esparta intenta sacar beneficio de su victoria en la guerra del Peloponeso, pero no logra mantener su predominio.

El dominio macedonio

Atenas ha ido recuperando su antiguo poder y se encuentra al frente del grupo que se opone en vano a un nuevo poderío: el de Macedonia. Ante el avance militar del rey macedonio Filipo II, los atenienses se dividen en dos grupos: a favor o en contra. Triunfa Macedonia, que ejerce una autoridad estricta. Su hijo, Alejandro Magno, soñará con un imperio griego que mezcle lo griego y lo bárbaro. Construyó las bases para un gran imperio helénico, pero sus proyectos se vinieron abajo tras su muerte. La figura de Alejandro pertenece más al espíritu helenístico que a la época clásica.

Entradas relacionadas: