Exploración de la Gramática y la Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
Gramática y Teoría Literaria: Un Recorrido Histórico
Gramática: el arte de las letras. La técnica que nos enseña cómo utilizar la gramática.
Sócrates y Aristóteles trataron la gramática (fueron los primeros).
Crates de Malos: dio el primer tratado sobre gramática.
El siguiente texto sobre gramática es el de Dionisos: tekne gramatique. Él establece la terminología que heredarán las gramáticas occidentales posteriores a través de la latina.
S. IV - Elio Donato: Aportación de la creación y utilización del término literatura para referirse a la parte histórica e interpretativa de la lengua, mientras que reserva el término grammatica para referirse al conjunto de normas y reglas.
Gramática que regula las reglas y normas del uso correcto del castellano del siglo XV.
Literatura Universal, General, Nacional y Comparada
Se refería a que las poesías (literatura para nosotros) son un fenómeno global que expresa un carácter universal y eterno en el tiempo; así pues, la literatura ya no podía reflejar el espíritu de un pueblo concreto únicamente, sino que tiene que ir más allá y tener en cuenta las distintas dimensiones desde distintos países.
Como disciplina académica, es la suma de todas las literaturas nacionales que en el mundo son y han existido.
El Concepto de Literatura General
Paul van Tighem habla de tres pasos para el estudio de lo que denomina literatura general:
- Tiene lugar en el ámbito específico en la historia de la literatura en cada país.
- Literatura comparada, pero limitándose al estudio entre dos literaturas.
- Síntesis: estaría dedicado al estudio de los hechos comunes a varias literaturas para dar una visión de conjunto de los mismos desde una perspectiva abstracta. Es decir, para este tipo, la literatura general continúa siendo principalmente historicista, ya que se ocupa casi exclusivamente del estudio de géneros, movimientos, estilos, periodos históricos.
El concepto de literatura nacional nace en el ___ cuándo se fija también en la idea de lengua y se convierte en reflejo de los ideales, de los sentimientos profundos de un pueblo; es como un reflejo artístico de esas señas de identidad. El autor Schelegel expone que la labor del crítico literario debería centrarse en buscar la individualidad y la originalidad de una obra más que evaluarla de acuerdo con las normas establecidas.
Literatura Comparada
En principio, la literatura comparada constituye una perspectiva internacional del estudio de la literatura. Según Claudio Gillen, la literatura comparada es cierta tendencia o rama de la investigación literaria que tiene por objeto el estudio “sistemático de conjuntos supranacionales”; por lo tanto, la superación de los límites nacionales es una condición ineludible en el estudio comparatista. La literatura comparada debe ocuparse tanto de las relaciones de parentesco entre dos textos del tipo que sea como de las diferencias. Si en principio se tenía como meta (en el estudio comparatístico) el estudio de las literaturas internacionales, la evolución de la disciplina ha llevado a hacer comparaciones de tipo universal e incluso ha llegado a comparar la literatura con otras manifestaciones artísticas, siempre siguiendo la metodología que aporta la teoría y la crítica literaria.
Para concluir, señalar que los límites existentes entre los estudios que se orientan hacia una literatura universal, general, nacional, comparada son realmente imprecisos, por lo que más que fijarnos en membretes o tratar de ---- es necesario preocuparnos por estudiar con rigor los textos desde todos los puntos de vista para extraer de ellos todo lo que nos puedan ofrecer.
Teoría de la Literatura, Retórica y Poética
Teoría de la Literatura
Partiendo de los temas 1 y 2, todo proceso crítico y literario no puede hacerse sin un método, un método teórico-literario, consistente en analizar y valorar con rigor científico.
Diferenciaremos dos métodos para el estudio teórico-literario de los textos: teoría literaria extrínseca e intrínseca.
La extrínseca es la parte del texto para conocer empíricamente todo lo extrínseco al texto (autor, contexto, mediadores, etc.). En este tipo de crítica, donde la dimensión contenidista de la obra de arte importa más, el contenido que la forma, es decir, qué dice el texto es más importante que cómo se dice.
La intrínseca presta más atención al texto literario, olvidando lo que está fuera. Importa más la forma que el contenido: cómo se dice es más importante que qué se dice.
Que hagan posible describir y explicar de manera adecuada la complejidad y pluridimensionalidad de la obra de arte. Esto no sería posible si nos posicionáramos en un solo punto (intrínseca y extrínsecamente).
Toda actividad crítico-literaria necesita de una metodología rigurosa para analizar los textos; por lo tanto, primero que debemos hacer nosotros es situarlo en el contexto histórico que lo ha generado.
Para el crítico literario existe una relación de determinación explicativa entre la historia y la obra de análisis y valoración. Toda obra literaria es consecuencia de la época histórico-cultural y el crítico, para llegar al éxito valorativo, debe conocer la historia literaria.
Históricamente, la teoría de la literatura puede caracterizarse como ideológica, organizativa y prescriptiva. Es decir, es normativa porque marca preceptos para que haya orden y organización. El origen está en Grecia, en la poética de Aristóteles.
FINAL DEL TEMA 3
También distinguimos tres sectores dentro de la retórica:
- Ars predicandi: oratoria sagrada.
- Ars dictandi: retórica epistolar.
- Retórica publicitaria: final s.XX
Operaciones retóricas: Inventio, Dispositio, Elocutio, Memoria y Actio