Exploración Global y Auge del Comercio Colonial en la Era del Mercantilismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La época del Mercantilismo presenta tres periodos diferenciados:

Siglo XV: El Impulso de las Exploraciones Geográficas

Durante este siglo, los europeos se vieron impulsados por una serie de circunstancias a iniciar exploraciones geográficas que darían lugar a la formación de los grandes imperios. La necesidad de encontrar yacimientos de metales preciosos con objeto de aumentar la cantidad de dinero en circulación, y la apertura de una nueva ruta comercial hacia Oriente, tras la conquista de Constantinopla por los Otomanos (1453), y el consiguiente bloqueo del comercio mediterráneo fueron algunas de esas circunstancias.

Siglo XVI: Portugal y España a la Vanguardia

Portugal y la Corona de Castilla tomaron la delantera en este siglo y el siguiente. Portugal extendió su influencia a lo largo de la costa occidental de África, el Índico y el extremo Oriente. Su comercio colonial se centró en la importación hacia Europa de especias y objetos de lujo desde el lejano Oriente. Por su parte, la Corona española estableció como zona de influencia el continente americano. Los enormes yacimientos americanos de oro, y sobre todo de plata, proporcionaron la principal fuente de riquezas para el imperio español.

Siglo XVII: Expansión Global y Desafíos Económicos

A principios de este siglo, los europeos habían extendido sus rutas de comercio y exploración a casi todo el mundo. Este comercio era deficitario para Europa: el valor de las mercancías que compraba era superior a las exportadas. Ese déficit se cubría con llegadas de oro y plata para la monarquía española, que rápidamente se extendían por toda Europa para hacer frente al pago de los compromisos militares de la Corona de Castilla. Hasta mediados del siglo XVI, las importaciones de metales preciosos fueron sobre todo oro. En el reinado de Felipe II, la plata pasó a ocupar el primer lugar. La plata se utilizó, entre otros, para los siguientes cometidos:

  • Pagar las exportaciones a América, realizadas por extranjeros.
  • Pagar los gastos militares de la Corona.
  • Los comerciantes flamencos necesitaban la plata española para mantener el comercio del Báltico.

El sistema se vino abajo en las primeras dos décadas del siglo XVII debido a varias causas:

  • Descenso de las cantidades de oro y plata que llegaban de las Indias.
  • Agotamiento de los mejores filones.
  • Escasez de mano de obra en el continente americano provocada por el descenso de la población indígena.

La situación general de los gobiernos de Europa era la siguiente: tuvieron que hacer frente a la escasez de metales preciosos y vieron cómo disminuían sus posibilidades de acuñación de monedas. La escasez de moneda en circulación provocaría una fuerte recesión económica que se manifestó en:

  • Una disminución de los intercambios.
  • Una ralentización general de la actividad económica.
  • Se recurrió a las acuñaciones de cobre y a rebajar la ley, es decir, el porcentaje de metal precioso que contenía la moneda, con el fin de aumentar la circulación monetaria.

Como consecuencia de estas medidas se produjeron las crisis financieras y monetarias de la primera mitad del siglo XVII.

Recuperación del Comercio Europeo Liderada por Holanda

Esta recuperación fue liderada en gran medida por Holanda hasta finales del siglo XVII. Las características de esta recuperación fueron:

  1. Los holandeses desarrollaron una eficaz organización comercial capaz de reducir los diferentes costes del comercio (compra, transporte, financiación).
  2. Para ello, desarrollaron instituciones como la Bolsa de Ámsterdam (1602 por la CHIO), las compañías por acciones, o el banco de Cambios de Ámsterdam (1609).

Aparición de Compañías Comerciales Monopolísticas

Las principales características de estas compañías eran las siguientes:

  • Aparecen durante el siglo XVII.
  • Supusieron una importante innovación en la economía europea, ya que hasta entonces la dimensión de estas empresas era de empresa familiar o de asociaciones temporales de unos pocos comerciantes.
  • Tenían personalidad.

Entradas relacionadas: