Exploración de 'Los Girasoles Ciegos': Memoria y Sociedad en la España de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Los Girasoles Ciegos: Un Retrato de la Posguerra Española

Los girasoles ciegos es una colección de cuatro relatos escrita por Alberto Méndez en 2004. Hablamos de una obra que rinde memoria a la Guerra Civil Española, pretendiendo presentar una sociedad oprimida, caracterizada por la pobreza y las diferencias sociales. España se encuentra devastada por el principio de la autarquía económica que aplicó Franco. España está dentro de una profunda crisis económica y social. Se trata de una obra que nos muestra los resultados que deja la violencia en un país dividido y desangrado por una guerra civil. Nos cuenta cuatro historias diferentes pero relacionadas entre sí que transcurren en el periodo más duro de la posguerra, donde se ven reflejados la tristeza, el miedo y la desesperación de las familias por salir adelante a pesar de todo lo ocurrido.

Las Cuatro Derrotas

En toda la obra existen cuatro relatos diferentes pero relacionados a través de algunos personajes:

  • Primera derrota: “Si el corazón dejara de latir” cuenta la historia del Capitán Alegría que se rinde al darse cuenta de que no está de acuerdo con ninguno de los dos bandos.

  • Segunda derrota: “Manuscrito encontrado en el olvido” nos habla de un joven poeta que huye de los vencedores en compañía de su mujer embarazada que al dar a luz fallece y el joven se ve obligado a salir adelante solo con su hijo.

  • Tercera derrota: “El idioma de los muertos” cuenta la historia de Juan Senra, un republicano que está en una cárcel franquista y miente al coronel para poder sobrevivir, pero finalmente la verdad lo lleva a la muerte. Juan Senra comparte celda con el capitán Alegría de la primera derrota.

  • Cuarta derrota: “Los girasoles ciegos” cuenta la historia del padre de Elena, la chica embarazada de la segunda derrota. El padre se esconde detrás de un armario, y se nos cuenta la vida que tienen que llevar su hijo y su mujer mintiendo a todo el mundo y soportando los halagos y continuas preguntas del profesor del niño.

Personajes y Temas Clave

Entre todos los personajes, el que más me llama la atención es el joven poeta de la segunda derrota, que al principio de la historia transmite tanta tristeza y desolación por el fallecimiento de su mujer. Se encuentra solo, su única compañía es su hijo recién nacido que al principio no sabe qué hacer con él, pero en el transcurso de la obra podemos ver cómo cambia su comportamiento a la vez que comprobamos el instinto de supervivencia del hombre y lo que se puede llegar a hacer por alguien a quien amas.

Cabe destacar que hemos comprobado que en las cuatro historias se observa que algún personaje escribe, ya sean cartas, diarios o directamente los personajes, que son poetas.

Relevancia Actual de la Guerra Civil

El tema del texto es de plena actualidad, hablamos de la Guerra Civil como si fuese pasado pero estamos equivocados.

Conclusión

Por todo ello, esta obra es una de las más importantes de la literatura española contemporánea del siglo XXI. Retrata con eficacia la situación que vivieron miles de personas en esta masacre que denominamos Guerra Civil Española, las consecuencias de aquella guerra siguen estando presente día a día y no tenemos que olvidar la pérdida de familiares, de rendidos humillados o vencidos olvidados, de muertos cuyas historias nunca se dieron a conocer.

Entradas relacionadas: