Exploración de los Géneros Literarios y el Mester de Clerecía: Figuras Clave y Obras Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Los Géneros Literarios
Los géneros literarios son los diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias.
- El género narrativo se caracteriza por la existencia de un narrador que cuenta una serie de acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados.
- El género lírico agrupa las obras, generalmente compuestas en verso, en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado y bello, tratando de hacer revivir tales experiencias en los lectores.
- El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas, concebidas para ser representadas en la escena por actores.
- Los géneros didácticos tienen una finalidad didáctica, es decir, pretenden enseñar.
El Mester de Clerecía
El mester de clerecía (oficio de clérigos) era una escuela poética que se desarrolló en los siglos XIII y XIV. Era más culta que el mester de juglaría. Tenían una finalidad didáctica y seguían un modelo de métrica regular. Escritas en cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de catorce sílabas (alejandrinos) con rima consonante. Cada alejandrino tiene dos hemistiquios de siete sílabas.
Autores Importantes del Mester de Clerecía
Gonzalo de Berceo (Siglo XIII)
Gonzalo de Berceo fue un clérigo vinculado al monasterio de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Fue el primer autor conocido en lengua castellana. Su obra más importante: Milagros de Nuestra Señora, compuesta por 25 "milagros" que el poeta toma de la tradición medieval europea relacionada con la figura de la Virgen María. Otras obras: La vida de santa Oria, La vida de santo Domingo. Su finalidad era enseñar al pueblo y despertar su devoción, utilizaba lenguaje sencillo y claro.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Siglo XIV)
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es uno de los autores más importantes de la Edad Media. Escribió el Libro del Buen Amor. Perteneció al mester de clerecía y sus versos eran muy distintos a los de Berceo. Este libro consta de diferentes partes en las que el autor trata temas religiosos y profanos, utiliza estrofas además de la cuaderna vía.
Partes del Libro del Buen Amor:
- Relato autobiográfico.
- Varias narraciones, como la batalla entre don Carlán y doña Cuaresma o los amores de don Melón de la Huerta y doña Endrina.
Se caracteriza por un lenguaje rico y popular, por su humor y realismo.
La Prosa en el Siglo XIII
Alfonso X el Sabio fue un rey castellano de la segunda mitad del siglo XIII que dio un gran impulso a la prosa castellana. Empleó la lengua romance en documentos oficiales y otros escritos que hasta entonces se escribían solo en latín. Impulsó a la Escuela de Traductores de Toledo, en la que trabajaban sabios de las tres culturas: judía, mora y cristiana. Por ello se pudo llevar adelante importantes trabajos de carácter científico y cultural. Bajo su dirección se escribieron obras como: Crónica general, y obras jurídicas como Las siete partidas.