Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Drama y Análisis del Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Drama

Lírica

La lírica es la imitación de los estados de ánimo, un discurso subjetivo donde predominan la función emotiva y poética. No desarrolla una historia, sino que constituye la expresión de los sentimientos, emociones e ideas de una voz poética perteneciente a la ficción. Se centra en un solo aspecto, suele ser breve y acumula recursos expresivos. Generalmente se presenta en verso. En el proceso comunicativo de la lírica, podemos encontrar:

  • Aparente objetividad: Se limita a presentar una realidad externa usando la tercera persona.
  • Apelación: La segunda persona adquiere presencia explícita.
  • Pura expresión: Se manifiesta el yo poético.

Temas, Motivos y Tópicos: El tema brinda unidad y coherencia a la obra lírica. Los motivos son elementos menores de contenido, mientras que un tópico es un motivo que se utiliza con frecuencia.

Narrativa

La narrativa se caracteriza por desarrollar una historia. En ella predomina la función referencial. Se presenta a través de un narrador y puede estar escrita en prosa o verso. En el análisis de la narrativa, se consideran dos niveles:

  • Historia: Acciones en orden causal y cronológico, personajes y tiempo.
  • Discurso: La manera como se cuenta la historia.

Análisis de la Historia: Se examinan los personajes (protagonistas, secundarios, aliados, adversarios), el espacio y el tiempo.

Análisis del Discurso: Se analiza la relación entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso, los cambios en el ritmo de la narración (resúmenes, pausas, elipsis y escenas) y las perspectivas del narrador.

Drama

El drama presenta una historia a través de las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Predominan la función apelativa y expresiva. Se caracteriza por el diálogo, que puede estar en prosa o verso. La emisión y recepción son colectivas. El texto dramático se compone de:

  • Texto principal: Diálogo, monólogo (a sí mismo) y aparte (intervenciones breves).
  • Acotaciones: Ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena.

En el drama, la comunicación se establece entre los espectadores y la obra teatral. En su análisis, se considera la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar).

Análisis del Discurso: Se examina el texto principal (discurso directo, avance de la acción dramática, referencial, descriptivo, poético) y el texto secundario (elementos no verbales, referencias a las acotaciones, función referencial).

Análisis del Significado

El significado está dado por un conjunto de rasgos mínimos denominados semas. El conjunto de semas de una palabra se llama semema. Existen dos tipos de semas:

  • Semas generales: Animado (persona) o inanimado (ordenador).
  • Semas específicos: Propios de una palabra concreta (gato: animal, doméstico).

Denotación y Connotación

La denotación es el significado básico que posee un término para una comunidad lingüística. La connotación es el significado suplementario de tipo expresivo o apelativo.

Contexto y Situación

El contexto es el conjunto de palabras que rodean a un término en el discurso, incluyendo las relaciones sintácticas y la relación con otras unidades que hubieran podido aparecer. En la situación comunicativa, el significado también está determinado por el conjunto de circunstancias extralingüísticas y las intenciones del hablante.

Sentido

El sentido engloba el significado lingüístico, las determinaciones del contexto y las determinaciones de la situación. Por ejemplo, el significado lingüístico de "cárcel" es "lugar para presos". El sentido en un enunciado determinado está influenciado por elementos contextuales (sintagmáticos: "ese centro es una cárcel"; o paradigmáticos: "prisión") y elementos connotativos.

Polisemia, Homonimia, Sinonimia y Oposiciones

La polisemia es la pluralidad de significados que posee un signo (morfemas, sintagmas, enunciados, textos). La homonimia es una relación entre signos que tienen el mismo significante pero distintos significados. Puede ser absoluta (misma clase gramatical) o parcial (diferente categoría). La sinonimia es la relación entre dos o más palabras que tienen la misma categoría gramatical y presentan un significado idéntico. Las oposiciones reflejan la tendencia humana a expresarse por medio de contrastes binarios. La antonimia es la negación de un término positivo. La complementariedad es la relación entre términos contrarios que no admiten gradación.

Campo Semántico

Un campo semántico es un conjunto de unidades léxicas en oposición entre sí que comparten un sentido común. Pueden ser cerrados, abiertos, graduales o antonímicos.

Entradas relacionadas: