Exploración de Géneros y Figuras Clave en la Música Clásica y Romántica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Ópera Seria
Características: Presentaba un conflicto de pasiones humanas en una acción basada en alguna historia de un autor griego o latino clásico. Presenta escenas variadas y a veces la resolución del drama giraba en torno a algún acto de heroísmo. La obra se dividía en tres actos, en los cuales se alternaban arias y recitativos. Había dúos ocasionales, pocos conjuntos grandes y poquísimos coros. La orquesta, aparte de la obertura, solo acompañaba a los cantantes. El recitativo carecía de importancia musical y solo se acompañaba con el clave y algún instrumento grave. El interés musical se centraba en las arias (aria da capo).
Ópera Bufa
Estilo más ligero que la ópera seria. Presenta escenas y personajes familiares en vez de temas heroicos o mitológicos y requiere recursos de ejecución relativamente modestos. Asumió diferencias nacionales. Creció en importancia a partir de 1760.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Nació en Salzburgo. Su padre era violinista y compositor. Desde muy pequeño demostró un gran talento musical, por ello su padre se dedicó a consagrarse a la educación del niño y a exhibir sus habilidades en viajes que le llevaron a Francia, Inglaterra, Holanda, Italia, Viena y Alemania. Gracias a esto, Mozart tomó contacto con toda la música de la Europa occidental contemporánea y la imitó, mejorando sus modelos. Su obra llegó a ser una síntesis de estilos nacionales, que reflejaba la música de toda una época, iluminada por su propio y trascendente genio. Poseía un gran instinto teatral y pensaba muy a fondo los temas a los que había que poner música. Con 25 años comenzó a adquirir cierta madurez y abandonó la estricta dependencia a la que le habían sometido las modas. Los libretos que Lorenzo da Ponte escribió para Mozart elevaron la ópera bufa a una categoría literaria más alta. La penetración psicológica de Mozart y su genio para la caracterización mediante la música igualmente elevaron el género a un nuevo grado de seriedad. Destacan las óperas que compuso durante el periodo vienés:
- El rapto del serrallo
- Las bodas de Fígaro
- Don Giovanni
- Così fan tutte
- La flauta mágica
Música Romántica
Características Generales
- Gusto por el virtuosismo y los alardes técnicos.
- Melodías bellas y apasionadas, que a veces incorporan giros melódicos procedentes de la música popular o tradicional.
- El movimiento musical y la pulsación son muy flexibles.
- Riqueza de contrastes dinámicos como crescendo y diminuendo o pianissimo y fortissimo.
- Armonías audaces y muy desarrolladas, con cambios constantes de tonalidad, aunque el ritmo armónico se ralentiza.
- Aumento de las posibilidades tímbricas.
- Las formas musicales pueden alcanzar gran duración y se aplican de manera más libre.
- Aparecen pequeñas formas que permiten una mayor fantasía y espontaneidad.
- Música de gran potencia expresiva y de carácter muy marcado: tremenda y brillante a veces, recogida y lírica otras, y posee una gran capacidad de evocación.
Sinfonía Romántica
Aumenta sus dimensiones y el número de temas, cuyo carácter melódico dificulta su desarrollo. El ritmo armónico se ralentiza y la tonalidad se vuelve más cromática, original y colorida. Tiende a la ejecución sin pausa de los distintos movimientos y se concentra el material temático en este último. Se introducen elementos ajenos al medio como la voz y los coros.
Etapas
- 1ª etapa: Destacan la 9ª sinfonía de Beethoven y las de Franz Schubert.
- 2ª etapa: Sinfonías de Johannes Brahms y Anton Bruckner.
- 3ª etapa: Vinculado con el sinfonismo posromántico de Gustav Mahler y Richard Strauss.
Concierto
Tiene tres movimientos, aunque se experimentó con la estructura en cuatro. Se compusieron para todos los instrumentos, pero los más apreciados fueron el piano y el violín. Favorece el virtuosismo del intérprete. Destacan los conciertos de piano y violín de Beethoven.
Música Programática
Se trata de música instrumental, con un contenido extramusical, que se comunica a través de un título o programa. Este contenido está basado en la experiencia vivida por parte de un compositor en la que se desarrollan acciones, situaciones, imágenes o ideas. Estimula la fantasía del compositor y orienta al oyente a una determinada dirección. Lo opuesto a esta es la música absoluta.