Exploración de la Generación del 98: Crisis, Ideología y Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Crisis e Ideología en la Generación del 98

Con el nombre de Generación del 98 se conoce a un grupo de escritores que desarrolla su creación literaria a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias:

  • La crisis política, económica y moral de España a finales del siglo XIX. Este acontecimiento dio nombre a la Generación.
  • El agotamiento de las formas narrativas del movimiento realista y naturalista.
  • El influjo extranjero en el pensamiento de los escritores del 98.

Por estas razones, los escritores del 98 manifiestan su protesta contra las costumbres decadentes de la sociedad española y proponen una reforma total de las conductas sociales y morales de los españoles. Todos los autores desarrollaron un idealismo de carácter neorromántico frente al materialismo positivista del periodo precedente. El idealismo y el tono crítico, sumados a una profunda actitud individualista, provocaron una defensa del subjetivismo. A los anhelos de renovación sucedió una actitud lírica y contemplativa que dio paso a un proceso de interiorización y de intimismo que los llevó a la búsqueda de la esencia de España y a la reflexión sobre el hombre y su destino.

Los Temas en la Novela de la Generación del 98

Los dos asuntos que más inquietaron a los autores de la Generación del 98 son el tema de España y el tema existencial.

El Tema de España

El tema de España lo abordan desde perspectivas muy diferentes, como consecuencia del individualismo y del subjetivismo característico de estos autores. Todos buscan una imagen de España diferente a la reflejada en los tópicos y en las tradiciones. Esta búsqueda se centra en el descubrimiento del alma de España. Los caminos que escogen son:

  • El paisaje, en especial el de Castilla, en el que descubren el espíritu austero y sobrio del hombre castellano. La novela no reside solo en el paisaje escogido, sino en la manera de verlo, pues se trata de una visión subjetiva e idealista.
  • La historia, pero no la de los grandes acontecimientos políticos o bélicos, sino la del hombre anónimo, la de los pequeños hechos que suceden en la vida cotidiana, y a la que Unamuno llamó intrahistoria.
  • La literatura. Especial interés mostraron por Cervantes y El Quijote, obra en la que veían reflejadas fielmente las conductas de los españoles.

El Tema Existencial

El tema existencial abarca asuntos diversos tales como: la preocupación por el sentido de la vida, el papel de la religión en la sociedad y en la vida individual, las dudas sobre la existencia del más allá. Las distintas actitudes ante estos temas son diferentes de unos autores a otros: angustia y obsesión por el deseo de inmortalidad en Unamuno; preocupación por la caducidad de lo terrenal en Azorín; o incredulidad religiosa y escepticismo vital en Baroja.

Estilo Narrativo de la Generación del 98

La técnica estilística también se vio afectada por el talante reformador. Características:

  • El rechazo de la expresión retórica y grandilocuente. Proclaman la necesidad de un retorno a la sencillez y la claridad.
  • La presencia de un estilo personal muy diferenciado del de los demás autores.
  • El alejamiento de los procedimientos típicos del realismo y el empeño en expresar las emociones que la realidad provoca en la intimidad del autor.
  • La tendencia a la precisión léxica, a la elección de la palabra justa.
  • La preferencia por la oración breve, el párrafo corto y la expresión natural.

Entradas relacionadas: