Exploración de la Generación del 27 y la Poesía de Federico García Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB
La poesía de la Generación del 27. La obra poética de Federico García Lorca
1. La modernidad cultural y literaria
Influencia de las vanguardias europeas y surgimiento de las vanguardias hispánicas. Importancia del cine moderno. Surgieron instituciones y revistas culturales como Prometeo o La Gaceta.
2. La Generación del 27
2.1. Denominación e integrantes
Escritores nacidos en torno a 1900, que en 1927 se unieron para realizar un homenaje a Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
2.2. Guías y maestros
Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset.
2.3. Evolución estética
Síntesis de vanguardia y tradición, diversidad de tendencias estéticas:
- Poesía vanguardista, ultraísmo y creacionismo.
- Poesía pura: los poetas buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico.
- Neopopularismo.
- Surrealismo: crítica a la sociedad y sus convencionalismos.
- Poesía social.
Lenguaje poético: Afán de innovación y originalidad. Usan la metáfora y la imagen. Recrearon églogas, elegías, odas y romances; cuartetas, silvas, versos regulares y verso libre.
AUTORES DEL “GRUPO POÉTICO DEL 27”
PEDRO SALINAS
Nació en Madrid. Estudió Filosofía y Letras. Catedrático de la Universidad de Sevilla.
Etapas:
- Primeras obras: Seguro azar (Influencia de las vanguardias).
- Poesía amorosa: Razón de amor.
- Poesía del exilio: Todo más claro.
Estilo y métrica: sencillez, sobriedad, estructuras nominales y diálogo constante.
JORGE GUILLÉN
Estudió en Suiza y en Madrid. Premio Cervantes en 1976. Reflexiones sobre la existencia y sobre la alegría de vivir.
Obra poética:
- Cántico. Limitaciones del paso del tiempo, el azar, el caos y el dolor por la muerte.
- Clamor. Exalta la belleza del mundo, pero desarrolla los temas negativos.
- Homenaje. Canto a la amistad y a la literatura universal.
- Aire nuestro: comprende las cuatro versiones de Cántico y las tres partes de Clamor y Homenaje.
Estilo y métrica:
- Poesía pura, sintaxis simple y enunciados nominales, incisos.
- Guillén prefiere las estrofas tradicionales y emplea las redondillas asonantadas, romances, sonetos, endecasílabos, alejandrinos, octosílabos, heptasílabos y hexasílabos.
GERARDO DIEGO
Licenciado en Filosofía y Letras. Fundó las revistas Carmen y Lola. Premio Cervantes en 1980. Defendió la libertad de creación.
Etapas:
- La poesía absoluta: Imagen.
- La poesía relativa: Versos humanos.
Estilo y métrica: supresión de signos de puntuación, poesía visual. Formas geométricas, metáforas originales y complejas. Sonetos, romances, décimas, coplas, liras, octosílabos, endecasílabos y verso libre.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Estudió Filosofía y Letras y vivió en Madrid. Fue asesinado en Granada.
Evolución poética:
- 1- Hasta 1927: Romancero gitano y Poema del cante jondo.
- 2- Influencia surrealista: Poeta en Nueva York.
- 3- Poemas de sus últimos años: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.
Rasgos generales: Tradición literaria recreada y refundida con elementos de modernidad. Se fija en la poesía popular, la clásica, la romántica y la modernista. También en la cultura europea, la Biblia y los mitos de las religiones arcaicas.
Temas: Amor unido al deseo, erotismo, condenado con frecuencia al dolor y a la pérdida. Frustración, destino trágico. Infancia perdida, amor imposible, mujer sin hijos, las víctimas del sistema. Muerte, vinculada al amor y a la frustración. Marginados: gitanos, perseguidos políticos, obreros y personas de raza negra.
Símbolos: Luna: muerte y esterilidad, vida, amor y belleza, fecundidad. El agua: erotismo y vida, muerte. La sangre: vida y sufrimiento. El caballo: lo erótico, la virilidad, lo instintivo. Los metales: destrucción y muerte. Negro y verde: hierbas y sombras.
Romancero gitano: Romances lírico narrativos, llenos de símbolos. Protagonistas: los gitanos acosados por la guardia civil.
Poeta en Nueva York: Viaja a Nueva York inmerso en una crisis personal, en la época del crack de la bolsa. Influida por el surrealismo, esta ciudad se convierte en el símbolo de la modernidad, de la insolidaridad y de la degradación. Denuncia las injusticias sociales.
Estilo y métrica: Símbolos, personificación y metáfora. Destacan las sinestesias. Obra surrealista y poesía culta y popular.
VICENTE ALEIXANDRE
, Luis Cernuda y Rafael Alberti 2.2. Guías y maestros Ramón Gómez de la Sema Juan Ramón Jiménez José Ortega y Gasset2.3. Evolución estética Síntesis de vanguardia y tradición, diversidad de tendencias estéticas. -Poesía vanguardista, ultraísmo y creacionismo -Poesía pura: los poetas buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico. -Neopopularismo-Surrealismo: crítica a la sociedad y sus convencionalismos, -Poesía social Lenguaje poético -Afán de innovación y originalidad. U san la metáfora y la imagen. Recrearon églogas, elegías, odas y romances; cuartetas, silvas, versos regulares y verso libre. AUTORES DEL “GRUPO POÉTICO DEL 27" PEDRO SALINAS Nació en Madrid. Estudió Filosofía y Letras. Catedrático de la Universidad de Sevilla. Etapas -Primeras obras: Seguro azarInfluencia de las vanguardias. -Poesía amorosa: Razón de amor -Poesía del exilio: Todo más claroEstilo y métrica: sencillez, sobriedad, estructuras nominales y diálogo constante. JORGE GUILLÉN Estudió en Suiza y en Madrid. Premio Cervantes en 1976. Reflexiones sobre la existencia y sobre la alegría de vivir. Obra poética -Cántico. Limitaciones del paso del tiempo, el azar, el caos y el dolor por la muerte. -Clamor. Exalta la belleza del mundo, pero desarrolla los temas negativos. -Homenaje. Canto a la amistad y a la literatura universal.-Aire nuestro: comprende las cuatro versiones de Cántico y las tres partes de Clamor y Homenaje. Estilo y métrica -Poesía pura, sintaxis simple y enunciados nominales, incisos. -Guillén prefiere las estrofas tradicionales y emplea las redondillas asonantadas, romances, sonetos, endecasílabos, alejandrinos, octosílabos, heptasílabos y hexasílabos. GERARDO DIEGO Licenciado en Filosofía y Letras. Fundó las revistas Carmen y Lola.. Premio Cervantes en 1980.Defendió la libertad de creación. Etapas -La poesía absoluta: Imagen -La poesía relativa: Versos humanos Estilo y métrica: supresión de signos de puntuación, poesía visual. Formas geométricas, metáforas originales y complejas. Sonetos, romances, décimas, coplas, liras, octosílabos, endecasílabos y verso libre. FEDERICO GARCÍA LORCA Estudió Filosofía y Letras y vivió en Madrid. Fue asesinado en Granada. Evolución poética 1- Hasta 1927: Romancero gitanoy Poema del cante jondo.2- Influencia surrealista: Poeta en Nueva York. 3- Poemas de sus últimos años: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Rasgos generales Tradición literaria recreada y refundida con elementos de modernidad. Se fija en la poesía popular, la clásica, la romántica y la modernista. También en la cultura europea, la Biblia y los mitos de las religiones arcaicas. Temas Amor unido al deseo, erotismo, condenado con frecuencia al dolor ya la pérdida. Frustración, destino trágico. Infancia perdida, amor imposible, mujer sin hijos, las víctimas del sistema. Muerte, vinculada al amor y a lafrustración. Marginados: gitanos, perseguidos políticos, obreros y personas de raza negra. Símbolos Luna: muerte y esterilidad, vida, amor y belleza, fecundidad. El agua: erotismo y vida, muerte. La sangre: vida y sufrimiento. El caballo: lo erótico, la virilidad, lo instintivo. Los metales: destrucción y muerte. Negro y verde: hierbas y sombras. Romancero gitano Romances lírico narrativas, llenos de símbolos. Protagonistas: los gitanos acosados por la guardia civil. Poeta en Nueva York Viaja a Nueva York inmerso en una crisis personal, en la época del crack de la bolsa. Influida por el surrealismo, esta ciudad se convierte en el símbolo de la modernidad, de la insolidaridad y de la degradación. Denuncia las injusticias sociales. Estilo y métrica Símbolos, personificación y metáfora. Destacan las sinestesias. Obra surrealista y poesía culta y popular. VICENTE ALEIXANDRE Estudió Derecho e Intendencia Mercantil. Sufrió una enfermedad renal que condicionó su vida. Recibió el Premio Nacional de Literatura Fue Premio Nobel de Literatura.Evolución poética 1-Ámbito.Influencia surrealista. Tema el amor.2-Los encuentros.Aparece el ser humano como sujeto histórico 3- Diálogos del conocimiento. Aparece el tema de la vejez. RAFAEL ALBERTI Se trasladó a Madrid, donde desarrolló su vocación por la pintura. Ganó el Premio Nacional de Literatura con Marinero en tierra. Premio Cervantes en 1988. Evolución poética -Neopopularismo: recrea la lírica tradicional, influido por los cancioneros de los siglos XV y XVI. Marinero en tierra. -Barroquismo y vanguardia: Cal y canto. -Surrealismo: Sobre los ángeles. Angustia y desolación causadas por una profunda crisis espiritual.-Poesía social y política: El poeta en la calle. -Poesía del exilio: añoranza de la patria.Retorno de lo vivo-Últimos libros: reflexión sobre el mundo, el erotismo, el placer por vivir y el paso del tiempo. Estilo y métrica Sencillez en su poesía neopopular, artificiosidad en su poesía barroca y vanguardista. Recursos: repeticiones, paralelismos, y metáforas surrealistas. Métrica tradicional de tipo popular o culta. También escribe en verso libre. LUIS CERNUDA Estudió Derecho en Sevilla.Su obra poética completa se reúne en un libro titulado La realidad y el deseo. Evolución poética -Tendencia a la introspección lírica. Temas: amor, belleza de lo natural, fugacidad del tiempo y olvido. -Primera etapa: Égloga, elegía, oda -Segunda etapa: influencia surrealista y romántica, Donde habite el olvido.-Exilio: Vivir sin estar viviendo Nostalgia, añoranza, paso del tiempo, recuerdo y conciencia de la muerte y reflexiones sobre la historia de España. Estilo y métrica Expresión sencilla y contenida. Usa el verso libre aparte de las formas clásicas. Los placeres prohibidos: erotismo, defiende su derecho al amor homosexual. Donde habite el olvido. Son poemas breves y cortos. Desesperación amorosa, desengaños, heridas y frustración.