Exploración del Saber: Fundamentos Filosóficos, Científicos y Métodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

El Saber: Una Exploración Filosófica y Científica

El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Se relaciona también con hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido y dar razón de ello. Es, entonces, una aprehensión de la realidad por la que queda fijado un sujeto.

Fuentes del Saber

Las principales fuentes del saber son la sensibilidad y la razón.

Formas del Saber

  • Común u Ordinario: Basado en la experiencia del día a día.
  • Científico: Explicación demostrada.
  • Técnico: Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades, persigue el control y dominio del mundo.
  • Filosófico: Formular una pregunta filosófica, se obtiene pensando y utilizando la razón con el fin de entender lo esencial.
  • Artístico: A través de poemas, películas, canciones narran a su modo la experiencia.
  • Religioso: Saber de lo sagrado o lo divino, se trata de creencias religiosas.

El Saber Científico

La noción de la ciencia ha estado muy ligada a la filosofía. En el mundo griego, ciencia era epistéme, es decir, el tipo de conocimiento superior. Platón lo oponía a la doxa (opinión), que era el conocimiento del propio mundo sensible, y epistéme era el conocimiento del mundo inteligible y eterno.

Tanto una como otra eran tipos de conocimiento con: universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad.

Métodos del Saber Científico

Dos modos de demostración más frecuentes:

  • Inducción: Tipo de razonamiento en el que se obtiene una conclusión general a partir de una serie de casos cotidianos por la experiencia.
  • Deducción: Razonamiento que permite derivar de una o varias proposiciones, la conclusión.

El Saber Filosófico

Mythos y logos: se entienden como "palabra".

  • Mythos: Se refiere a narraciones fantásticas que intentan explicar el origen del cosmos.
  • Logos: Un instrumento de indagación de la verdad abierta a todos, que trata de convencer razonando y criticando.

La Verdad en la Filosofía

La filosofía es amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. La admiración que impulsa a filosofar va unida a la conciencia de nuestra ignorancia. El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante. La razón busca lo verdadero.

La Felicidad y el Saber

Afán de saber, y de cómo ser felices. Todos los seres humanos queremos ser felices, y hay que ordenar todos los bienes en nuestra vida dando por primero los que nos hagan más felices. La noción de lo sabio y el saber vivir bien.

Métodos Filosóficos

  • Aristóteles (E-R): Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento, y a través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible. Este método empieza por la experiencia física y termina por el entendimiento.
  • Hume (E): Separa la experiencia y la razón. Se relaciona con la lógica y las matemáticas siendo estas verdades de razón, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Y con las ciencias naturales y ciencias sociales con las verdades de hecho, que se comprueban con la experiencia.
  • Descartes (R): Los conocimientos elaborados por la razón son ciertos porque:
    • Las sensaciones que vienen del exterior no es lo primero que tenemos ante nosotros.
    • Ideas claras y ciertas las que proceden de la razón.
  • Kant (TRAN): Se trata de ver la realidad modificándola a tu manera. La inversión copernicana trató de explicar los movimientos del sistema solar cambiando el punto principal. Kant intenta explicar nuestro saber en vez de hacerlo desde el ser, lo hace desde el sujeto.
  • Wittgenstein (ANA-L): Se trata de entender con totalidad el lenguaje para llegar a la verdad, sino no es posible.
  • Gadamer (HERME): A parte de entender el hecho hay que introducirse en el papel, es decir, consiste en el arte de interpretar y comprender el sentido del texto.
    • El sentido no se explica sino que se comprende.
    • Formularse preguntas.
    • Dos respuestas: no normativa y normativa.

Entradas relacionadas: