Exploración de Fundamentos del Conocimiento: Descartes, Hume y las Corrientes Gnoseológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Meditaciones Metafísicas de Descartes
Primera Meditación
Descartes plantea que para encontrar una base sólida y segura para el conocimiento, debe primero desechar todas las creencias que no sean absolutamente ciertas. Propone dudar de todo lo que ha aprendido, ya que los sentidos, que son la principal fuente de nuestras creencias, pueden ser engañosos. Para reforzar su método de duda, Descartes imagina la existencia de un "genio maligno", una entidad extremadamente poderosa que podría estar manipulando nuestras percepciones y pensamientos. Este ejercicio mental le permite dudar incluso de la existencia del mundo físico y de su propio cuerpo. Al considerar esta posibilidad, Descartes lleva su duda al extremo, lo cual es un paso crucial para encontrar algo que sea absolutamente indudable.
Segunda Meditación
Descartes continúa con su proceso de duda. Se describe a sí mismo como si estuviera sorprendido y sin apoyo, comparando su situación con la de alguien que ha caído en aguas profundas. Esta metáfora refleja su estado de duda extrema y la dificultad de encontrar una base sólida para el conocimiento. A través de este proceso, llega a la conclusión "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"). Descartes se da cuenta de que aunque puede dudar de todo, no puede dudar de que está dudando. Esta duda misma implica que está pensando. Por lo tanto, si está pensando, existe como una cosa que piensa. Esta verdad se convierte en la primera certeza indudable: su existencia como ser pensante. A partir de esta certeza, Descartes busca construir el conocimiento utilizando la claridad y distinción como criterios para la verdad.
El Empirismo de David Hume
El empirismo de David Hume destaca la importancia de la experiencia sensorial como la fuente principal de todas nuestras ideas y conocimientos. Hume define las impresiones como las percepciones más vívidas y fuertes que experimentamos. Las ideas son las copias menos vívidas y más tenues de las impresiones.
Posturas Antimetafísicas
Hume argumenta que muchas de las especulaciones metafísicas carecen de base empírica y racional sólida. Por ende, considera que gran parte de la metafísica estaba más allá del alcance de la experiencia humana y, por lo tanto, no podía ser verificada ni refutada mediante la observación o el razonamiento. Para él, el conocimiento válido debe basarse en la experiencia directa y observable.
La Causalidad según Hume
¿Qué es la causalidad? Es la relación entre dos eventos donde uno (la causa) provoca o da lugar a otro (el efecto). No hay nada en la causa misma que permita a la razón derivar el efecto. En resumen: La causalidad, según Hume, vendría a ser una creencia basada en la fuerza del hábito.
Hessen y la Gnoseología
Hessen: La gnoseología (teoría del conocimiento) es una rama filosófica que estudia la naturaleza, origen, límites y validez del conocimiento humano, así como la relación entre el sujeto y el objeto. La función del sujeto consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Hessen distingue entre dos tipos principales de conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional.
Corrientes Gnoseológicas
Dogmatismo
El dogmatismo es una forma de pensar en la que se confía completamente en ciertas "verdades" sin cuestionarlas ni analizarlas críticamente. Esto puede aplicarse a creencias religiosas, políticas o científicas. Las personas que adoptan esta postura creen que es posible entender y conocer el mundo de manera directa y clara; es decir, creen en la posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento, asumiendo que el sujeto puede aprehender el objeto de manera comprensible.
Relativismo
Por otro lado, el relativismo plantea que no hay una verdad absoluta, ya que todas las verdades y juicios emitidos son relativos a factores como los sujetos, la época, las circunstancias y la cultura. Se cuestiona la existencia de una verdad universalmente válida y destaca la influencia de los contextos en la construcción del conocimiento.
Escepticismo
- Escepticismo Radical: Cuestiona la posibilidad de cualquier conocimiento cierto, sugiriendo que todo conocimiento puede ser objeto de duda.
- Escepticismo Metódico: En cambio, usa la duda como herramienta para alcanzar una certeza más firme, similar al método cartesiano de duda sistemática para encontrar una base indudable del conocimiento (ya que cree que el mundo y nuestras percepciones pueden ser inexactas y que la razón humana tiene limitaciones para descubrir la verdad absoluta).