Exploración de las Funciones del Lenguaje y su Impacto en el Desarrollo Cognitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Funciones del Lenguaje y Desarrollo Cognitivo
Exploración de las diversas funciones del lenguaje propuestas por diferentes teóricos y su influencia en el desarrollo cognitivo.
Teorías de las Funciones del Lenguaje
Función Expresiva (Jacobson)
- Desde los primeros gorjeos en un entorno favorable (cuando un niño hace gorgoritos, los adultos responden y le prestan atención).
Función Referencial (Jacobson)
- Sustitución del objeto. Predomina en la escuela. Es importante estar atentos a otras funciones.
Función Conativa (Jacobson)
- Regula la conducta del otro. Se usa en la familia para regular o evitar conductas.
Función Fática (Jacobson)
- Sirve para establecer contacto, para mantener la relación. Aparece muy temprano; el niño necesita que te pares a hablar con él. Si un niño usa mucho estas conductas, tendrá una gran necesidad de atención, y las conductas deben ser consistentes con sus necesidades.
Función Poética-Lúdica (Jacobson)
- Estar atentos a qué funciones emiten los niños y ver si alguna falla para programar tareas.
Funciones de Bühler
Función Imperativa
- Establece la relación con los otros, nos vincula con los demás. Es la función social del lenguaje.
Función Exclamativa
- Se manifiesta la emoción que el sujeto tiene.
Función Autoreguladora
- Reguladora de la conducta, proceso de adquisición de la conducta. El padre utiliza el lenguaje para regular la conducta. Uno consigo mismo habla y se organiza.
Funciones de Holliday
- Función Instrumental
- Función Personal: Autoafirmación de la persona. Somos hombres en el lenguaje; poco a poco irá detallando esta función.
- Función Heurística: Investigar, buscar sobre la realidad.
- Función Creativa: A través del lenguaje, el niño crea e inventa mundos.
Funciones de Gisbert Alós
- Función Lúdica: El niño juega y se lo pasa bien usando el lenguaje y los sonidos.
- Función Estructural: Estructurar el mundo, generalizarlo a través de la sintaxis, indica el mundo en el tiempo.
Lengua y Pensamiento: Escuelas de Pensamiento
Escuela de Ginebra (Piaget)
Antes de que aparezca el lenguaje, está el pensamiento simbólico. El ser conoce aunque no tenga lenguaje. El niño tiene una función representativa o simbólica antes de adquirir el lenguaje. Una vez que se alcanza la lingüística, se desarrolla lo simbólico.
Escuela Generativa (Chomsky)
Contraria a la escuela de Ginebra. Lo lingüístico es antes que lo cognitivo. Nuestro organismo tiene en sí la capacidad innata del lenguaje. El niño viene preparado para cualquier idioma y lo aprende antes; no solo la fonética, también la sintaxis. Son capaces de crear estructuras sin necesidad de aprenderlas.
Escuela Conductista
El lenguaje es el mediador para el desarrollo del pensamiento, es un instrumento. Es un comportamiento que funciona con la conducta de hábitos. Empieza a experimentar con sus órganos, se le refuerza y va adquiriendo ese comportamiento, hasta su primera palabra.
Escuela Soviética
Consideran que el lenguaje se desarrolla conjuntamente hasta un proceso dialéctico que va del pensamiento al pensamiento-lenguaje. No va uno antes que el otro. La adquisición del lenguaje potencia el pensamiento y la adquisición del pensamiento potencia el lenguaje.
Intento de Síntesis de Bruner
Contempla todas las posturas anteriores. En el desarrollo humano hay tres fases:
- Representaciones Activas: Sobre la base de técnicas motoras, el niño tiene un objeto, lo coge, lo tira.
- Representación Mental: Hay una representación icónica; cuando esto pasa, hay que representar en imágenes, deducimos lo que va a ocurrir.
- Representación Simbólica: De las que el lenguaje es la clave, es la máxima representación. Hay pensamiento simbólico. A medida que el desarrollo va avanzando, somos más independientes de los estímulos.