Exploración de la Fugacidad de la Vida y el Teatro del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Fugacidad de la Vida y el Teatro del Siglo de Oro

El Poema: Reflexiones sobre la Brevedad de la Existencia

Tema: La fugacidad de la vida y la inestabilidad de la muerte.

Métrica y Rima: El poema es un soneto, compuesto por 14 versos de arte mayor, endecasílabos, con rima consonante. Su estructura es ABBA ABBA CDC DCD.

Resumen: El poema reflexiona sobre cómo el deseo y la ambición de vivir nos hacen olvidar que la vida es efímera.

Recursos Literarios

  • Ironía: Se critica irónicamente la ambición humana de buscar la duración en un mundo transitorio.
  • Metáfora: La vida se compara con una “breve jornada” y la muerte con algo “vivo”. Ejemplo: “caminar breve jornada”.
  • Símil: Ejemplo: “como el divertido mar navega”.
  • Hipérbole: Se exagera la brevedad de la vida al afirmar que cada instante está “cada instante en el cuerpo sepultada”.

Otros recursos literarios: metáforas, símiles, antítesis, ironía, elipsis, hipérbole y juegos de palabras.

El Conceptismo y su Influencia

La corriente literaria a la que pertenece Francisco de Quevedo es el conceptismo. Esta corriente prioriza el significado sobre la forma de expresión, buscando transmitir múltiples significados con pocas palabras a través de la asociación de ideas. El conceptismo alcanzó su máximo esplendor en la literatura satírica y burlesca, donde se criticaban con humor los vicios y costumbres de la sociedad de la época.

Los recursos literarios característicos de esta corriente incluyen:

  • Metáforas complejas
  • Juegos de palabras
  • Antítesis
  • Elipsis

El Teatro de Capa y Espada

El teatro de capa y espada, también conocido como comedia de enredo amoroso, se caracteriza por comedias con un final feliz, donde el amor triunfa sobre todos los obstáculos.

Los Corrales de Comedia

Los corrales de comedia eran patios interiores de vecinos donde se realizaban representaciones teatrales desde finales del siglo XVI. Se improvisaba un escenario al fondo del patio, y los balcones de las casas servían como palcos para la clase alta. El resto del público se ubicaba en el patio central, sin mezclarse. En 1579, se construyó el primer teatro permanente en Madrid, llamado El Corral de la Cruz.

Características de la Nueva Comedia de Lope de Vega

Estructura

  • Actos: La obra se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Reglas: Se rompen las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). El tiempo puede abarcar años, hay múltiples lugares gracias al cambio de escenario, y aunque hay una acción principal, aparecen historias de personajes secundarios.

Valores y Final

  • Valores: Se defienden los valores del siglo XVII: el honor, la honra y el amor.
  • Final: El final suele ser feliz o justo, generalmente con el matrimonio de los enamorados o la recuperación de la honra perdida. Si no era posible un final feliz, una persona poderosa castigaba a los malvados (justicia poética).

Renacimiento vs. Barroco

Renacimiento:

  • Vitalismo
  • Antropocentrismo
  • Arte de la razón
  • Imitación de los clásicos

Barroco:

  • Ascetismo
  • Misantropía
  • Arte de los sentidos
  • Búsqueda de la originalidad

Entradas relacionadas: