Exploración de la Frialdad y Alienación en la Distopía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
El sentido de frío del lugar y la frialdad de las personas se corresponden (“la invernada respondía a la invernada”). Hay también imágenes cromáticas que dan la sensación de limpieza, blancura, frialdad, sin vida y hacen parecer más grande el lugar. En la descripción hay contacto con la muerte con la luz personificada; el autor le da a la luz una voluntad (“entra buscando ávidamente”). Esta entra buscando a un muerto o a alguien frío, a un erudito en el que predomina la razón y no haya sentimientos. Da la sensación de ser una morgue. Esto es un rasgo normal en las distopías, en las cuales los personajes siempre están muertos, alienados, son seres cosificados e insensibles.
“Sin encontrar más que el cristal, el níquel, y la brillante porcelana de un laboratorio”. Esta es una enumeración cerrada en la cual el nexo es “y”. Luego aparece una comparación entre el color pálido de los guantes en las manos de los trabajadores y un cadáver; el nexo es “como”. Luego describe nuevamente a la luz, esta vez con una enumeración abierta. Dice que es helada, utiliza el recurso de la sinestesia (atribuye un sentido, esta vez el tacto, a un objeto o cosa). También dice que es muerta y fantasmal; ambas son personificaciones (se le atribuye características humanas a un objeto o cosa). Utiliza la personificación nuevamente cuando dice “deslizándose a lo largo de los tubos”.
Presenta al primer personaje: el director. Lo curioso es que lo hace a través de una acción banal (abrir la puerta). Aun así, se puede interpretar que es el único personaje que puede abrir y cerrar puertas, puede estar en todos los sitios, tiene ese poder y esa libertad. No lo nombra por el nombre, lo nombra por el rol que ocupa: director. Lo tipifica, prioriza el tipo antes que el carácter. Además, no presenta una descripción ni grafopéyica ni etopéyica.
“Inclinados sobre sus instrumentos (…) su labor”. Se describe el ambiente laboral; hay silencio, están concentrados en su trabajo. Con la expresión “silbar solitario” se deduce que no hay comunicación entre los trabajadores, debido a que eso son: trabajo, e importan solamente por la labor que cumplen. No hay vínculos interpersonales, viven por y para el trabajo. Eran trescientos fecundadores, es decir, el espacio es muy grande.
“Un grupo de jóvenes (…) diversos departamentos”. Los estudiantes son jóvenes demasiado jóvenes, no tienen barba, tienen la cara ruborizada. En aquella sociedad, desde tempranas edades se comenzaba a trabajar para no resultar ser un peso para la sociedad; ni bien podían, los niños trabajaban. Describe a estos jóvenes antes que al DIC; aun así, de a poco aparecen ciertas características de él, por ejemplo, que es la ciencia personificada. Esta expresión es sarcasmo, da a entender que el director es la representación humana de la ciencia; y es sarcástica porque la ciencia requiere de investigación, preguntarse, ser curioso y el DIC no hace ninguna de esas cosas; nadie en el Estado Mundial lo hace. El director no es ciencia; es técnica, es decir, reproduce información al igual que todos en ese lugar, es lo que corresponde, además, a su casta. A pesar de lo mencionado, para los jóvenes estudiantes, la persona que tienen adelante, sí es la ciencia personificada.
“Porque, desde luego (…) columna vertebral de la sociedad”. El párrafo entero es sarcástico. Con las ideas generales ellos son felices; por preocuparse por los detalles los filósofos son infelices. Huxley aquí es opuesto al E. Mundial; él prefiere ser infeliz, quiere un mundo de gente que se cuestione. Sin embargo, aquí los que no piensan son la columna vertebral de la sociedad.
“Mañana (…) verdaderos locos”. Se van revelando más características de la personalidad del DIC. Es hipócrita; por un lado es cordial y campechano, pero por el otro es soberbio. Aparece notoriamente la relación autoridad/estudiantes.