Exploración de Formas Musicales Clásicas: Organum, Motete, Villancico y Más

Enviado por Karen y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Exploración de Formas Musicales Clásicas

Este artículo explora diversas formas musicales clásicas, desde la Edad Media hasta el Barroco, destacando sus características y evolución.

Organum

El Organum es una forma de polifonía occidental primitiva. Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, generalmente a una distancia de cinco notas (quinta justa) más aguda. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo.

Motete

El Motete es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para cantar en las iglesias, de texto comúnmente religioso. En los siglos XV y XVI se expande como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental, con carácter dramático e imitativo. Estaba basada sobre una melodía litúrgica "dada" (no original), llamada "tenor". El origen de esta forma está en la práctica de añadir un texto para recordar los largos melismas en las voces de algunas formas de polifonía primitiva, como el organum. A partir del Renacimiento, motete significa obra de polifonía religiosa.

Villancico

El Villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España. Los villancicos eran canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Compositores notables de villancicos son Juan del Enzina, Francisco Guerrero, Mateo Flecha. La mejor muestra de este periodo se halla en el Cancionero de Palacio, siendo Juan del Enzina el principal compositor de la época. La estructura básica del villancico es: estribillo y las coplas.

Madrigal

El Madrigal es una composición de 3 a 6 voces sobre un texto secular. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. El madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Su difusión se inició con el Primer Libro de Madrigales de Philippe Verdelot. Los madrigalistas tardíos más importantes fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverde. Este último integró el bajo continuo dentro del madrigal, después publicó el libro Madrigal Guerrieri et Amorosi.

Misa

La Misa es un género musical sacro, una composición coral que traslada a la música secciones fijas de la liturgia eucarística. Las partes de la misa son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus, Agnus Dei. Inicialmente, la música fue puramente canto gregoriano, que ofrecía muchas opciones musicales a ser cantadas según el calendario litúrgico. La primera misa compuesta por un mismo autor y concebida como un todo es la Messe de Notre Dame, de Guillaume de Machaut.

Aria da Capo

El Aria da Capo es un tipo de aria que aparece en la música barroca, caracterizada por su forma ternaria. La primera sección de las arias da capo es una entidad musical completa, terminando en la tónica. La segunda sección contrasta con la primera en su textura musical o tempo. La tercera sección no está escrita en las partituras; el compositor se limitaba a indicar que se repitiera la primera parte con las palabras "da capo". Ejemplos de arias da capo son algunas de Handel y J.S. Bach, para soprano, trompeta solista y cuerdas.

Concerto Grosso

El Concerto Grosso era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical. La composición musical era alternada entre un pequeño grupo de solistas (un concertino) y una orquesta completa (el tutti). La música en la cual un "concertino" y un "ripieno" son combinados en la forma tan característica, fue Arcangelo Corelli. Tuvo una fuerte influencia en los conciertos de Antonio Vivaldi. Los movimientos del concerto grosso son tres: rápido, lento, rápido.

Entradas relacionadas: