Exploración Física y Manejo de Afecciones Gastrointestinales, Otorrinolaringológicas y Musculoesqueléticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Valoración Física Normal
Movilidad completa sin dolor. Ausencia de inflamación, deformidad o crepitación. Ausencia de asimetría o atrofia. Curvaturas normales. Ausencia de dolor a la palpación. Fuerza 5/5.
Disfagia
Dificultad para tragar (no dolor), con mala progresión del bolo alimenticio.
- Mecánicas: Progresivas y continuas.
- Motoras
- Orofaríngeas: Dificultad en la fase inicial de la deglución (inflamaciones, lesiones bucales, tumorales).
- Esofágicas: Molestia retroesternal (esofagitis, lesiones químicas, esófago de Barrett, carcinomas).
Complicaciones: Tos, aspiración pulmonar, desnutrición, deshidratación.
Regurgitación
Reflujo de pequeñas cantidades de material alimenticio o jugos gástricos hasta la boca, no precedido de náuseas (mericismo o rumiación).
Origen: Incompetencia del esfínter esofágico inferior, alcohol, café, grasas, obstrucción próxima, compresión abdominal, postura.
Recomendaciones: Evitar comidas copiosas, masticar lento, evitar café, alcohol y grasas, evitar ropa ajustada.
Complicaciones: ERGE, respiratorias, bucales, hipo, tos.
Pirosis
Causas: ERGE, esfínter esofágico inferior incompetente, hipotensión del esfínter esofágico inferior, carcinoma, hernia hiatal, esofagitis infecciosa, dispepsia funcional.
ERGE (Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico)
Resultado de un esfínter esofágico inferior incompetente, que permite el reflujo ácido del estómago hacia el esófago.
Valoración: 1-4 horas después de comer, estrés, al incorporarse, durante la noche (pirosis).
Tratamiento: Retirar AINEs, evitar comidas copiosas, reducción de peso, elevar la cabecera de la cama.
Esófago de Barrett
Sustitución de células normales del esófago por células metaplásicas. Relacionado con ERGE (episodios más intensos y numerosos).
50% de riesgo de cáncer de esófago (diagnóstico precoz, premaligno).
Diagnóstico: Endoscopia con biopsia.
Valoración: Cuadros seguidos de reflujo, pirosis y dolor esofágico.
Tratamiento: Médico si no hay displasia, quirúrgico si hay displasia.
Esofagitis Infecciosa
Colonización por Candida albicans, VHS, citomegalovirus. Origen vírico. Debuta con hemorragia.
Causas: Antibióticos, corticoides, alcohol, mala nutrición, edad, inmunodepresión, tuberculosis.
Acalasia
Incapacidad para relajar el músculo liso del aparato gastrointestinal al deglutir, por degeneración de células ganglionares. También se pierde la actividad peristáltica y el esófago se dilata, lo que produce megaesófago.
Etiología: Deficiencia del esfínter esofágico inferior, que impide que se relaje durante la deglución, entorpeciendo la entrada del alimento al estómago. Disminuye el peristaltismo.
Signos: Dolor retroesternal, disfagia esofágica, regurgitación, dolor torácico, pérdida de peso.
Enfermería: Dieta absoluta, nutrición parenteral, cuidado de la sonda nasogástrica, higiene bucal, evitar esfuerzos, prevenir el estreñimiento, hidratación.
Síndrome de Boerhaave
Aumentos bruscos de la presión intraabdominal, a menudo asociado con hernia de hiato.
Causa: Alcoholismo o abuso de comida.
Síntomas: Vómitos, dolor torácico, enfisema cervical.
Tratamiento: Quirúrgico.
Fracturas
Realignar, inmovilizar, restablecer la función.
- Cerrada: Realineamiento manual (evitar contracciones musculares), anestesia general.
- Abierta: Quirófano.
- Tracción continua: Fuerza directa y continua equilibrada para reducir el desplazamiento, evitar el acortamiento y los espasmos.
Tratamiento quirúrgico:
- Interna: Unir los dos fragmentos, reducir la fractura, proporcionar estabilidad, permitir la movilización temprana y la recuperación rápida.
- Externa: Estabilizar los fragmentos óseos (mantener la posición de la fractura).
Colostomía
(Porción intestinal - características del drenaje)
- Ileostomía: Líquido continuo.
- Cecostomía: Líquido continuo.
- Colostomía ascendente: Semilíquido.
- Transversa: Semilíquido o blando.
- Descendente: Formado.
- Sigmoidea: Formado, sólido.
Oído
Contraindicaciones: Otitis media, otitis externa, perforación timpánica, historia de otitis crónica o supurativa, heridas recientes, cuerpos extraños.
Material: Otoscopio, bol de agua, jeringuilla metálica, riñonera, empapador.
Lavado: Cargar la jeringuilla. Paciente sentado con la riñonera. Sujetar el pabellón auricular e introducir la jeringuilla ligeramente, evitando dolor y complicaciones. Se inyecta agua hacia la pared del conducto auditivo externo. Avisar al paciente que informe si siente mareo. Si no sale el cerumen, repetir el procedimiento 3 veces más con el otoscopio. Si sale, observar con el otoscopio.
Vendaje
Complicaciones: Síndrome de compresión, edema de ventana, úlceras por presión, maceración cutánea, quemaduras por yeso, alineamiento erróneo.
Espalda
- Variación de la postura.
- Mantener la espalda erguida.
- Postura sentada correcta.
- Levantamiento y transporte de peso adecuado.
- Practicar ejercicios.