Exploración Filosófica de la Naturaleza Humana, la Libertad y la Ética Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Fundamentos de la Condición Humana y la Inteligencia

1. La Naturaleza Humana

  • La naturaleza humana es el conjunto de características y propiedades que compartimos todos los seres humanos, que nos identifican como miembros de una especie, distinguiéndonos de las demás.
  • La cultura consiste en el conjunto de creaciones de la inteligencia humana. Los seres humanos somos una combinación de nuestros condicionantes naturales y de la cultura en la que vivimos.
  • Nuestra capacidad de raciocinio nos permite reflexionar sobre la bondad o maldad de nuestras conductas, sobre el comportamiento humano y sobre cómo deberíamos ser.

2. El Ser Humano y la Inteligencia

  • La principal función de la inteligencia consiste en dirigir el comportamiento. Los seres humanos podemos dirigir y controlar qué nos interesa, qué aprendemos o deseamos.
  • La inteligencia humana se define por la capacidad de dirigir bien el comportamiento, utilizando la información para resolver problemas nuevos.
  • La inteligencia también plantea nuevos problemas y se hace grandes preguntas que se han formulado a lo largo de toda la historia de la humanidad.

3. La Condición Social del Ser Humano

  • Los seres humanos somos seres sociales y nuestra inteligencia solo puede desarrollarse en sociedad.
  • El lenguaje es un componente básico de la inteligencia: mediante las palabras nos comunicamos, pensamos, conocemos el mundo y establecemos relaciones con los demás.
  • A pesar de las diferencias, tenemos una naturaleza común, y por eso nos debemos considerar ciudadanos del mundo.

4. De los Sentimientos a la Voluntad

  • Los buenos sentimientos son los que favorecen la convivencia, la justicia y la igualdad. Los sentimientos nos mueven a actuar.
  • Somos libres porque podemos dirigir nuestro comportamiento. La voluntad nos permite tomar decisiones responsables.
  • La naturaleza humana es inteligente, social y capaz de comportamientos voluntarios y libres.

5. El Valor de la Vida y la Dignidad Humana

  • El valor de la vida humana es el problema fundamental al que se han tenido que enfrentar todas las sociedades a lo largo de la historia.
  • Se han dado malas soluciones, como valorar la vida según la fuerza de la persona o según su raza. Todas estas malas soluciones han supuesto injusticias y desigualdades.
  • Las buenas soluciones reconocen la dignidad de todos los seres humanos y los derechos que se derivan de esa dignidad, empezando por el derecho a la vida.

Libertad, Ética y el Proyecto de Vida Personal

1. Elegir es Preferir

  • Ser libre es poder elegir, pero esto implica el riesgo de elegir mal.
  • Las elecciones morales se refieren al modo de orientar nuestra vida y de convivir con los demás.
  • Cuando tomamos estas decisiones morales, nos guiamos por valores, que pueden ser vividos o pensados. Los valores pensados pueden resultar más molestos y su aceptación requiere esfuerzo y reflexión, pero conducen a decisiones responsables.

2. La Libertad como Proyecto

  • Ser libre supone ausencia de coacciones externas y ausencia de coacciones internas.
  • Existe una libertad exterior y una libertad interior.
  • Cada ser humano sigue un proceso de liberación que conduce a su actuación responsable. Además, cada persona decide su proyecto de vida con responsabilidad y compromiso con los demás.

3. Elegir Nuestra Personalidad

  • La personalidad es el modo estable que tiene una persona de pensar, sentir o comportarse.
  • Hay cualidades personales positivas, llamadas virtudes, que son fomentadas por todas las culturas.
  • Un aspecto importante de la personalidad lo constituye la identidad. Por encima de todas las identidades particulares prevalece la identidad humana, su dignidad.

4. ¿Todo Vale? La Ética y sus Límites

  • La libertad no quiere decir que todo valga: el límite está en el proyecto común.
  • La ética es el resultado de un proceso de búsqueda de la justicia y el bien.
  • Cuatro fuerzas han impulsado la ética: la necesidad de resolver bien los conflictos y las propuestas de las religiones.

5. Los Deberes Recíprocos: Individuo y Sociedad

  • En distintas sociedades se han dado distintas respuestas al problema de definir los deberes del individuo con respecto a la sociedad en la que vive y los de la sociedad para con el individuo.
  • Algunas sociedades han proclamado ideas totalitarias respecto al Estado. Otras sociedades son individualistas extremistas.
  • La democracia conjuga libertad individual y compromiso social.

Entradas relacionadas: