Exploración Filosófica: Del Materialismo Histórico a la Filosofía del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,84 KB

1. Materialismo Histórico

Diferenciación entre Materialismo Histórico y Hegelianismo: El Hegelianismo representa una conciencia falsa, pura ideología. La alienación, según Hegel, debe ser superada. El Materialismo Histórico, en contraste, se presenta como un conocimiento científico de la historia (conocimiento crítico basado en hechos históricos y sociales), que busca la liberación del individuo a través de la reconciliación con la esencia del trabajo. Este proceso se desarrolla en fases, desde un comunismo primitivo hasta una reconciliación final en comunidad.

Concepción del Hombre y la Sociedad: Las relaciones de producción determinan la estructura económica. La vida material condiciona la vida social y espiritual. El Materialismo Histórico propone una concepción materialista e histórica del hombre y la sociedad. Al hombre lo define su esencia: el trabajo, pero este debe ser un trabajo colectivo que le permita tomar conciencia de sí mismo. La sociedad depende de las relaciones de producción. A mayor desarrollo de las relaciones de producción, mayor división del trabajo y, por ende, mayor avance social. El Materialismo Histórico se centra en los aspectos jurídico-políticos y psicológicos, aunque son los factores económicos los que verdaderamente cambian la historia.

Concepción de la Historia: El motor del cambio histórico es la lucha de clases, el enfrentamiento entre modos y relaciones de producción (trabajo vs. propiedad privada), que genera problemas de alienación (patricio-plebeyo, señor-siervo, burgués-proletario). Esta concepción de la lucha de clases, junto con la concepción dialéctica de la historia, donde los grupos sociales son los protagonistas del cambio, explica el desarrollo histórico. El trabajo alienado se convierte en un problema central. Las divisiones agrícola-industrial y ciudad-campo generan nuevas relaciones. Las etapas históricas se suceden: comunismo primitivo, mundo grecorromano, mundo medieval y capitalismo.

Contextualización y Crítica: El Materialismo Histórico no es una visión simplista ni especulativa. Propone un programa general de cambio histórico y un método de análisis de datos: estudiar la actividad productiva y los medios de producción desde los ámbitos jurídico, político, psicológico y económico. Analizar las condiciones económicas para encontrar la contradicción necesaria para el método dialéctico. Según Popper y la filosofía contemporánea, el Materialismo Histórico no es una ciencia, sino una especulación que no equivale a un método. Elster, desde el materialismo analítico, propone mecanismos de retroalimentación. La Escuela de Frankfurt, desde la teoría crítica, ofrece otra perspectiva.

2. Crítica a la Economía Política Clásica

La economía política clásica estudia la producción de bienes, pero no critica la situación alienada del proletariado. Considera las leyes económicas como naturales, cuando en realidad son históricas.

Trabajo Socialmente Necesario: El trabajo es la base del valor de las mercancías en el intercambio de mercado. El precio se establece en función del tiempo de trabajo necesario para producir un bien. Existen cinco tipos de trabajo: abstracto, concreto, simple, complejo y socialmente necesario.

Forma del Valor: La mercancía adquiere una forma general del valor. Existen tres tipos: simple, total y general (propia del capitalismo monetario).

Fetichismo: El fetichismo es el poder que ejerce la mercancía sobre el hombre. El fetichismo del dinero se produce cuando el dinero se convierte en capital, en un fin en sí mismo.

Plusvalía y Tasa de Explotación: La plusvalía surge del trabajo suplementario (el trabajo necesario cubre la fuerza de trabajo). La tasa de explotación se calcula en relación con el capital constante y el capital variable (trabajo alienado). Existen dos tipos de plusvalía: absoluta y relativa. El salario se relaciona directamente con la plusvalía.

Tasa de Ganancia: El capitalista busca incrementar la plusvalía o reducir la inversión. Existen dos tipos de capital de inversión: fijo y circulante. La tasa de ganancia depende de la tasa de explotación.

Crisis y Fin del Capitalismo: Dos leyes rigen el capitalismo: la bajada tendencial de la tasa de ganancia y la proletarización creciente. La crisis lleva al colapso del sistema. Los proletarios eliminan a los capitalistas. La convivencia de clases genera esperanza revolucionaria. La secuencia es: capitalismo, crisis, dictadura del proletariado, comunismo.

3. Superación del Nihilismo de Nietzsche

Visión Trágica de la Vida: La tragedia no se entiende como pesimismo, sino como vitalidad. Representación de la vida como representación-voluntad (Apolo-Dionisos). Influencia de Schopenhauer.

Método Genealógico: Busca desenmascarar el dominio de Apolo sobre Dionisos y la falsa creencia de libertad de los individuos. Investiga el origen del valor para comprender su origen histórico, filológico (evoluciones y manifestaciones lingüísticas) y psicológico (vitalidad de la voluntad de un valor – valor moral como interpretación). Hermenéutica de la sospecha: pensamiento y cultura bajo sospecha por estar influenciados por una voluntad enferma, decadente, reactiva y resentida.

Historia de un Error: Asequible-prometido-inasequible/improbable, pero pensado-inalcanzado o desconocido-idea refutada-desaparece el mundo verdadero y también el aparente.

Nihilismo Implícito: Encrucijada occidental. No se acepta la muerte de Dios y se vive en una conciencia falsa. Derrumbamiento. Necesidad de un nihilismo positivo contra idealistas, románticos o religiosos. Un nihilismo transvalorador.

Ideas Clave:

  • Muerte de Dios: Grito de Zaratustra. Derrumbamiento de lo tradicional. Se pierde el sentido de la existencia.
  • Inocencia del Devenir: La muerte de Dios implica la transvaloración de los valores. Dinamismo, evolución, vida sin sentido preestablecido. Metáfora del niño: crear el sentido de su vida.
  • Voluntad de Poder: Intuición estética. Interpretación general que niega la vida individual.
  • Eterno Retorno y Amor Fati: Metáfora para afirmar la propia vida. Lo finito se vuelve eterno por repetición infinita. Dificultad para aceptar la nada tras la muerte.
  • Superhombre: No es una raza superior, sino una metáfora del cierre de la antropología de Nietzsche. Tránsito y ocaso superado y trascendido.
  • Transvaloración de los Valores: Vida, cuidado de sí, imperativo de libertad, creatividad y sensibilidad. La educación debe superar el nihilismo y fomentar la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento.

4. Analítica del Dasein

Formación y Concepción del Dasein: Dos etapas: el ser como horizonte del ser humano y el ser como algo más directo. Heidegger vs. positivismo. Influencias de Husserl (fenomenología), neokantismo, la idea trágica de la libertad de Dilthey y Kierkegaard.

Sentido de la Analítica del Dasein: Ontología fundamental. El ser como punto de partida para entender la existencia humana. Fenomenología (fenómenos => esencia: cuidado de sí). Hermenéutica (para desvelar hay que comprender e interpretar). El Dasein se pertenece a sí mismo y debe aclarar las dudas del ser para existir. Hombre + mundo siempre.

Ser-en-el-Mundo: Significatividad, un sentido para existir del hombre. El ser humano puede cambiar su futuro y actuar sobre los objetos del mundo. Totalidad de instrumentos si se les da utilidad. Mundo + Dasein / Dasein + mundo. Información de los objetos a través de los símbolos. Se dispone el mundo en torno a los símbolos y su función. Somos el mundo. Las cosas llegan con significados y funciones.

Ser-en-el-mundo (continuación): El Dasein sufre un existir fáctico que no deja ver su ser ni sentido. La sensibilidad es la apertura (comprensión). En la cotidianeidad se encuentra caído en el mundo, lo que genera angustia.

Sentido y Ser del Dasein: La angustia deja salir la sensibilidad, que permite ver el sentido y ser del Dasein, que experimenta su finitud. El fin es la muerte. El hombre y el mundo son temporales y están condicionados por el tiempo. Ser del Dasein: cuidado, proyectarse para ser más propio. Sentido de ser del Dasein: temporalidad, pero no de reloj: futuro, presente, pasado.

Heidegger pide una destrucción de la filosofía occidental. Busca un pensamiento originario. Humanismo: libertad del hombre relacionada con el cuidado del ser. Pide un lenguaje del ser.

5. Concepción Sartriana de la Existencia

Existencialismo: Kierkegaard: lo real es la existencia individual vs. teorías de realidad universal o existencia cotidiana. La existencia precede a la esencia. Nada puede ir por delante porque es posibilidad. Segunda Guerra Mundial => pesimismo (Husserl, Heidegger).

Existencia como Pasión Inútil: Seres-en-sí, seres-para-sí, ser-en-sí-para-sí (solo Dios). Conceptos irreconciliables. Síntesis imposible => pasión inútil y planteamiento existencialista ateo.

Libertad, Proyecto y Elección: Libertad: entidad ontológica, autonomía de elección. Proyecto: diseño de futuro no definitivo. Miedo. El proyecto existencial es la dirección que toma la existencia. Elegir un proyecto supone elegir una situación. Libertad como algo fáctico. La situación es la posición que el para-sí debe hacer suya de manera libre y responsable.

Mala Fe: Tratar de poner algo fáctico por delante de la libertad de elección. Enmascarar la identidad. Excusas ante la libertad.

Moral de la Responsabilidad: Compromiso con las situaciones. Ser autor consciente del proyecto. Responsabilidad como consecuencia de la libertad.

Humanismo de la Trascendencia: Sartre no es humanista porque cosifican al ser humano. El hombre es pura posibilidad. Se defiende ante el marxismo y la religión. Plantea el existencialismo como una moral de la responsabilidad y la situación. Ser humano como continua trascendencia. Se proyecta a sí mismo.

Crítica a la Razón Dialéctica: La historia no se puede entender al margen del grupo al que se pertenece. La razón dialéctica ve el existencialismo como una ideología burguesa parasitaria. Sartre adecua la libertad a la razón dialéctica. La libertad es historia cuando entra en el proceso dialéctico. Lo dialéctico de la historia son los grupos sociales con las mismas ideas, sincronizados para actuar y cambiar la historia. Para Sartre, todo es individual. Un individuo solo no puede cambiar la historia.

6. Lenguaje y Técnica de Wittgenstein

Tradición y Etapas: Corriente analítica. Dos etapas: Tractatus e Investigaciones Filosóficas. Russell: análisis lógico, lenguaje ideal, atomismo lógico. Moore: teoría conceptual de análisis del lenguaje cotidiano para clarificarlo.

Tractatus: Límite entre lo que se puede expresar con enunciados lógicos y lo que solo se puede intuir (mostrar lo místico). Lenguaje ideal que corresponde a una estructura lógica. La realidad son signos. La estructura: enunciados complejos que atienden a 7 enunciados.

Concepción Figurativa: Símbolos. La lógica es trascendental. Buen lenguaje = buen sistema para describir el mundo con la lógica. Proposiciones lógicas: modelo de realidad como lo imaginamos. Generan el lenguaje. Dos correlaciones isomórficas => pensar es proyectar para hacer efectivas las correlaciones. Criterio de selección lógico. Usa las preposiciones para salir de ellas y romper las ataduras del lenguaje cotidiano. Problemas: imposibilidad del lenguaje privado. Crítica a las definiciones ostensivas.

Concepción Pragmática: Lenguaje como práctica vital humana. Se relaciona con las actividades. La comunicación es social, por eso las reglas tienen carga social. Lo figurativo es un uso más del lenguaje (juegos del lenguaje). Significado de un término no es un objeto que determina el uso, es uso porque: lo que se comprende no genera un uso, comprender es una familia de sucesos bajo determinadas circunstancias (no se pueden definir), las reglas son una descripción de uso o una ayuda si hay rechazo. Regla pragmática. Operacionalismo: generalizarla. Conductismo: reducirla a su efecto en la comunicación.

Entradas relacionadas: