Exploración Filosófica de la Verdad, el Conocimiento y la Existencia Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 43,02 KB

La filosofía como búsqueda de la verdad

1. Cuestiones relativas al concepto de 'verdad'

Definimos al hombre como 'animal racional'. Esa racionalidad implica que el hombre tiene la capacidad de pensar, que podemos hacer preguntas, a priori no nos conformamos con una respuesta sino que esperamos que sea verdadera (afán de verdad).

Como respuesta a esta pregunta podemos hablar de 3 necesidades:

  1. Necesidad de vivir
  2. Necesidad antropológica metafísica
  3. Necesidad ética

1) Para poder sobrevivir, el hombre necesita conocer su entorno. Para poder sobrevivir, ese instinto presenta insuficiencias. Gracias a nuestra inteligencia hemos conocido la naturaleza de nuestro entorno y la hemos adaptado a nuestras necesidades.

2) Una vez que el hombre conoce la naturaleza, dirige su mirada hacia sí mismo, se pregunta sobre la naturaleza humana.

3) Después de haber conocido la naturaleza y a sí mismo, se pregunta cuál es el modo de actuar, de comportarse en esa naturaleza humana.

¿Qué es la verdad?

Para establecer un concepto de verdad debemos distinguir entre:

  • La verdad ontológica (o del ente)
  • La verdad gnoseológica (o del entendimiento)

La verdad ontológica

¿Qué es ente?: Ente proviene del latín, significa 'lo que es', "aquello que tiene ser". En filosofía, todo, absolutamente todo, es ente. La verdad del entendimiento, cuando se habla de verdad, nos referimos a la verdad del entendimiento. La verdad consiste en la adecuación de un juicio con la realidad. La definición clásica de verdad coincide con el concepto de verdad gnoseológica (del entendimiento). Cuando nosotros, con la inteligencia, conseguimos descubrir el misterio de las cosas, lo que conseguimos es la verdad gnoseológica.

Se puede decir, a la hora de relacionar esos conceptos, que la verdad ontológica es el fundamento de la verdad gnoseológica. El hombre no cree ni intenta la verdad, sino que la descubre en la propia realidad. El subjetivismo afirma que nada es verdad ni mentira.

Realismo

El realismo coincide con el sano sentido común. Las tesis son:

  1. Existe un mundo
  2. Existe el hombre
  3. Utilizando adecuadamente nuestros sentimientos y conocimientos podemos alcanzar un conocimiento verdadero.

Experiencia del error

¿Por qué nos equivocamos?

Porque no hemos observado bien el objeto, porque hemos partido de un punto que es incorrecto, porque no hayamos aplicado bien las leyes de la lógica, porque en un momento hemos conocido algo que sobrepasa nuestro conocimiento.

A pesar de esto, no debemos pensar que es imposible alcanzar el conocimiento verdadero.

¿Cuáles son los instrumentos del conocimiento?

  • Los sentidos
  • La razón

Utilizar adecuadamente nuestros instrumentos de conocimiento consiste en que cada tipo de realidad exige un determinado instrumento y modo de conocimiento.

Ejemplo: Se puede lavar una corbata de seda a 60 grados, pero otra cosa es lo que salga de la lavadora.

2. Aspectos subjetivos del conocer

  • Certeza: De evidencia o de fe
  • Duda
  • Opinión

Estos aspectos no tienen nada que ver con los aspectos objetivos de conocimiento.

Certeza: Estado de nuestra mente.

  • C. de evidencia: Se da cuando ese objeto conocido, en su misma realidad, se encuentra frente al sujeto cognoscente (nosotros).
  • C. de fe: Se fundamenta en la credibilidad o autoridad del testigo.

Cuando hay certeza estamos seguros de algo, pero no tendemos a equivocarnos. La certeza no garantiza la realidad.

Duda: Estado de la mente que oscila entre dos opciones, pero no se decanta por ninguna (50%/50%).

Opinión: Lado subjetivo en nuestra mente. No tenemos certeza, ni está en el estado de dudismo que se inclina para una de las alternativas (60%/40%).

La verdad depende de la realidad.

3. Escepticismo, subjetivismo y relativismo

Apuntes impresos clase.

División de la filosofía: Las disciplinas filosóficas

La ética se define como ciencia categóricamente normativa a la luz de la razón.

Actos humanos (que son conscientes y libres) son distintos de los actos del hombre.

La ética estudia los actos humanos desde su licitud.

La filosofía especulativa se divide en dos: la filosofía real y la filosofía del conocimiento.

1. Filosofía Real

Considera los entes en sí mismos, en su propia realidad o entidad, es decir, independientemente de nuestro conocimiento. La filosofía del conocimiento no considera las cosas en sí mismas, sino que las considera tal y como se encuentran en la mente del hombre que las conoce.

Dentro de la filosofía real encontramos aquella disciplina que busca causas últimas absolutas. La disciplina que busca las causas últimas absolutas es la metafísica. Por eso Aristóteles la llamaba filosofía primera en su sentido de fundamentación.

La metafísica va más allá de la física. La metafísica pertenece al tercer grado de abstracción.

La metafísica se define como la "ciencia del ente en cuanto ente (lo que hace ser, aquello que hace ser)". La metafísica estudia todos los seres en cuanto que tienen ser. La metafísica no se pregunta cómo son las cosas, sino ¿por qué son?

La teología natural o teodicea es la filosofía que estudia a Dios como causa primera del ente. Dentro de las disciplinas que estudian causas últimas relativas encontramos:

  1. Filosofía de la naturaleza: "ciencia que estudia el ente móvil en cuanto móvil"

El objeto de esta filosofía es la naturaleza, las realidades naturales. Las realidades naturales son todas aquellas que no son artificiales. Una característica común de todas las realidades naturales es el hecho de que están sometidas al cambio, al movimiento. En la naturaleza no hay nada que no esté sometido al movimiento.

Dentro de los seres de las realidades naturales está el hombre, el cual es objeto de estudio y otra disciplina que estudia al hombre en su totalidad desde el punto de vista de su naturaleza o esencia, desde el punto de vista que hace que el hombre sea lo que es.

2. Filosofía del Conocimiento

La lógica es el manual de instrucciones del uso de la razón, la razón es el instrumento de la filosofía, luego es lógico que la lógica sea un instrumento de la filosofía.

Debemos distinguir entre:

  • Lógica material: Se ocupa de la verdad y la falsedad de los razonamientos.
  • Lógica formal: Se ocupa de la corrección o la incorrección.

A partir del siglo XIX la lógica pasó a ser una lógica formal. Cuando esto sucede, la lógica natural queda asumida a la Teoría del conocimiento.

Teoría del conocimiento

Se define como estudio del conocimiento humano desde la perspectiva de la verdad, y ese será el objeto formal.

La filosofía de la ciencia: el objeto material es la ciencia.

3. Filosofía práctica: ética

Filosofía práctica es lo que comúnmente denominamos ética. Ética y moral significan lo mismo. La moral es relativa, lo cual conlleva a dar un poco del relativismo… al relativismo moral.

Introducción a la antropología

1. La pregunta por el hombre

La pregunta por el hombre es algo connatural. Esta pregunta exige una respuesta que hace a una finalidad práctica.

En un sentido genérico, son muchas las disciplinas que directamente estudian al hombre. Estas disciplinas estudian aspectos particulares del hombre y tienen distintos niveles de profundidad. El estudio del hombre se puede dividir en extensión y en intención o profundidad. No hay ninguna ciencia que estudie al hombre que sobre, a pesar de que haya muchas.

El estudio de las diferentes disciplinas realiza la utilización del análisis. El análisis consiste en dividir. Después del análisis viene la síntesis.

2. Antropología física, social y cultural y filosófica

El término antropológico es un término polivalente. Podemos distinguir entre:

  1. Antropología física
  2. Antropología socio-cultural
  3. Antropología filosófica

Antropología: estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social-cultural y filosófica. La antropología se divide en tres grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos; la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres; y la antropología filosófica, que estudia al hombre desde la perspectiva de sus principios últimos o aspectos fundamentales de su esencia o ser.

La antropología física (o antropología físico-biológica) es la rama de la antropología que estudia la naturaleza y la evolución de las características físicas y biológicas del hombre y de los grupos humanos, y su influencia en los procesos de conformación de la personalidad, de la cultura y de la sociedad. Por tanto, la antropología física se ocupa principalmente de la evolución del hombre, la biología humana y el estudio de otros primates, aplicando métodos de trabajo utilizados en las ciencias naturales.

La antropología cultural, social o sociocultural, estudia el origen, la conformación y la organización de las creencias, del comportamiento y del sistema sociocultural del hombre y de los grupos humanos. El término ''antropología cultural'' nació en los Estados Unidos, y su utilización arraigó posteriormente en Europa. En Gran Bretaña tuvo, en principio, una aceptación parcial y ambigua, ya que algunos antropólogos prefirieron la denominación de ''antropología social'' aplicada al mismo campo de investigación que la ''antropología cultural''. Hoy en día pueden usarse indistintamente ambas denominaciones, así como la de ''antropología sociocultural'', pues los especialistas suelen considerar que se han borrado todas las diferencias entre la antropología cultural y antropología social, y se ha creado una especie de disciplina sociocultural mixta que aprovecha los métodos y atiende a los objetivos de ambas.

La antropología filosófica: Los estudios antropológicos se realizaron hasta el siglo XVIII, esos estudios se llamaban psicológicos. En el siglo XVIII Christian Wolf distingue entre:

  • Psicología Racional: era deductiva según Wolf. Lo deductivo va de lo universal a lo particular.
  • Psicología Empírica: era inductiva según Wolf. Lo inductivo es lo que va de lo particular a lo universal.

3. Las dimensiones básicas o vertientes básicas del hombre

La división del conocimiento incluye tanto la visión del conocimiento sensible como intelectual. El nivel afectivo está constituido por los sentimientos y las emociones.

Conocimientos, tendencias y afectividad

1. El conocimiento sensible: sensación y percepción (proverbio chino)

La experiencia del propio conocimiento nos lleva a señalar ciertas características:

  • Fenomenología de la interioridad: significa que tenemos la capacidad de materialización. El ser humano no puede vivir constantemente de aquello que sufre de un entorno. Por otro lado, el hombre también tiene la capacidad de pensar en unos propios pensamientos, esto es lo que se conoce como la capacidad de reflexión completa, pensar en nuestros propios pensamientos.

Tenemos diferentes tipos de conocimientos:

  • Conocimiento que va a aportar características, materiales… CONOCIMIENTO MATERIAL, CONCRETO PARTICULAR (SENSIBLE)
  • Conocimiento Universal y Abstracto es lo que caracteriza el conocimiento intelectual.

Podemos diferenciar:

  • Dimensión sensible
  • Dimensión intelectual

Pero no podemos separarlas porque forman parte de un único dinamismo que es lo que constituye el conocimiento humano. Todo conocimiento intelectual se crea a partir de un conocimiento sensible, es decir, todo conocimiento intelectual tiene origen en un conocimiento sensible. El conocimiento humano es una estructura. Una estructura es un conjunto de elementos que está interrelacionado entre sí, de tal manera que no podemos explicar ninguna de ellas sin mencionar las otras.

1ª Fase: Sensación. Apuntes, algunos conceptos antropológicos básicos

Dentro de la sensación podemos distinguir fases:

  • Fase física: consiste en la acción del estímulo.
  • Fase psicológica: consiste en la excitación reacción del organismo (modificación fisiológica).
  • Fase psíquica: consiste en la sensación, la relación directa entre estas fases se produce en la 2ª y la 3ª fase, la intensidad de una sensación no depende de la intensidad del estímulo, sino que depende de la modificación fisiológica del organismo.

En términos generales, se define facultad como una capacidad para producir actos.

Las facultades responsables de la sensación reciben el nombre de facultades sensibles, estas facultades son vista, gusto, tacto, olfato y oído, lo que universalmente conocemos como sentidos externos.

La percepción es la fase que nos presenta sensiblemente los objetos de un modo organizado, configurado y estructurado.

En la percepción se producen:

  1. Una implicación de los datos: se puede realizar a través de dos dimensiones
    • Las sensaciones afectadas son completadas por sensaciones que pertenecen a una diferente cualidad.
    • Las sensaciones actuales son completadas por sensaciones que pertenecen a la misma cualidad.
  2. Ley Fondo, figura: aquello que es el término directo de nuestra percepción siempre actúa como figura sobre un fondo.
  3. Selección de los datos implica al mismo tiempo una percepción de los mismos.
  4. Localización en el espacio y el tiempo.
  5. Valoración del objeto.

Las facultades de la percepción

  • Sentido común: no debemos entender el sentido común capaz de recibir todos los sensibles y, porque es capaz de recibirlos, es capaz de diferenciarlos.
  • ¿Cómo se demuestra la existencia del sentido?
    • Hay dos demostraciones:
      • No solo sentimos, sino que también sentimos que sentimos, esa capacidad de sentir que sentimos sería el sentido común.
  • Imaginación sensible: archivo de sin seres, es decir, que todas las sensaciones que hemos experimentado alguna vez las almacenamos en la imaginación sensible.
  • Imaginación estimativa: es la responsable de la valoración del objeto percibido.
  • Memoria sensible: mientras que la imaginación guarda, la memoria guarda como recuerdos, es decir, que la memoria añade la nota temporal, la nota del pasado, y también guarda las valoraciones que ha realizado la estimativa-cogitativa.

El resultado de la percepción se conoce como imagen sensible. No hay que confundirlo con la imaginación sensible. La imagen sensible nos presenta cualidades concretas y materiales del objeto. Es diferente en cada individuo. La imaginación sensible nos presenta el objeto como modo parcial.

La facultad responsable del conocimiento humano es la inteligencia ("Inteligencia => leer dentro")

La inteligencia actúa abstrayendo. La abstracción consiste en eliminar todo aquello singular y nos quedamos con lo abstracto y universal. A partir de la imagen sensible y a través de la abstracción conceptualización obtenemos un concepto. * Concepto: se define como captación mental de una esencia.

El concepto presenta cualidades abstractas y universales del hombre. El concepto es idéntico en cada individuo. Nos presenta el objeto de modo total.

4ª Fase: Juicio => o Proposición

Un juicio o proposición es un pensamiento formativo. El esquema de un pensamiento enunciativo S es P => concepto sujeto, los juicios los podemos distinguir en funciones de la cantidad.

Las funciones pueden ser positivas o negativas.

Los cuatro tipos de proposiciones son:

A: TODO HOMBRE ES JUSTO

E: NINGÚN HOMBRE ES JUSTO

I: ALGÚN HOMBRE ES JUSTO

O: ALGÚN HOMBRE NO ES JUSTO

5ª Fase: Raciocinio => Razonamiento

Raciocinio: En los conceptos antropológicos básicos, a partir de dos o más preposiciones podemos obtener un razonamiento. Los razonamientos pueden ser de varios tipos:

  • DEDUCTIVO
  • INDUCTIVO

1) Razonamiento Deductivo (o silogismo)

Un razonamiento deductivo, a su vez, puede ser:

  • Simple
  • Compuesto
    • Conjuntivo
    • Disyuntivo
    • Condicionales

Ejemplo:

Todo hombre es mortal (premisa)

Sócrates es hombre (premisa)

Sócrates es mortal (conclusión)

El concepto que se repite en las premisas es 'hombre', este concepto se llama término medio. Aparece en las premisas, pero no aparece en la conclusión.

La premisa mayor se denomina así porque contiene el término mayor, que es siempre el predicado de la conclusión.

La premisa menor contiene el término menor. El término menor es siempre el sujeto de la conclusión.

2) Razonamiento Inductivo

El razonamiento tiene como punto de partida premisas particulares y la conclusión es lo universal.

Ejemplo:

El oro, la plata, el cobre, son conductores de la electricidad

El oro, la plata, el cobre, son metales

Los metales son conductores de la electricidad.

3. Relaciones mente-cerebro

Mente=inteligencia=Facultad "espiritual" -> que no depende intrínsecamente de la materia.

Cerebro=órgano físico o material.

Las relaciones mente-cerebro, a lo que hacen referencia, es a cuál es la causa del pensamiento. Para solucionar esa cuestión debemos distinguir cuáles son los diferentes tipos de causas.

Para solucionar esa cuestión debemos distinguir cuáles son los diferentes tipos de causa:

  • Causa material
  • Causa formal -> eficiente
  • Causa formal

1) MONISMO FISICALISTA (Fergal/Armstrong)

La causa del pensamiento es el cerebro y el pensamiento es material. No es un teorema físico, sino una hipótesis.

2) EMERGENTISMO (M.Bunge)

Afirma que la causa del pensamiento es el cerebro, pero el pensamiento es cualitativamente diferente y superior al cerebro.

El hombre presupone que de lo inferior surge algo cualitativamente diferente y superior.

3) DUALISMO INTERACCIONISTA (K.Popper -> Eccles)

Escribieron "El yo y su cerebro". Cerebro e inteligencia interactúan para concebir el pensamiento.

4. Pensamiento, símbolo y lenguaje

A veces hablamos del lenguaje animal, pero solo tiene lenguaje el hombre. Y solo tiene lenguaje el hombre porque tiene pensamiento, porque es capaz de abstraer un significado a través de unos signos. El "lenguaje animal" no es convencional ni arbitrario, sino que es natural (utiliza signos que son fijos e inmutables dentro de una especie), en cambio, el lenguaje humano es convencional y arbitrario.

Los animales no hablan porque no tienen pensamientos, es decir, la capacidad de abstraer de un signo material su significado.

5. Las tendencias y su clasificación

Tendencia o apetito se define como una actividad natural que se dirige a un fin. Debemos interpretar las tendencias y apetitos no solo en el sentido de atracción, sino de rechazo. Podemos clasificar las tendencias bajo distintos criterios, que son dos:

  • Según su origen:
    • Tendencias innatas - Instintos
    • Tendencias adquiridas - Hábitos
  • Según el modo en el que se presenta su objeto:
    • Tendencias no psíquicas - Apetitos naturales
    • T. sensibles
    • Tendencias psíquicas:
      • T. intelectual (o voluntad)

Un instinto se define como una tendencia compleja, innata y específica.

Es innata porque viene dada por la naturaleza. Específica: todos los individuos de una misma especie comparten los mismos instintos, podemos distinguir entre el fondo y la forma. El fondo es aquello hacia lo que se orienta el instinto y la forma es el modo de realizarlo, de llevarlo a cabo.

Tendencia adquirida o hábito no es instintiva, no viene dada por naturaleza, se adquiere a través del aprendizaje, de la enseñanza, etc. (Ej: conducir, leer, etc.).

Tendencias no psíquicas son aquellas que se dirigen hacia un objeto, un fin que no ha sido presentado por el conocimiento (Ej: tendencia de las raíces de una planta a buscar el agua, etc.).

Tendencia sensible es aquella que se dirige hacia un objeto que ha sido presentado por el conocimiento intelectual.

Tendencia intelectual es aquella que se dirige hacia un objeto que ha sido presentado por el conocimiento intelectual.

Ambas tendencias pueden contraponerse.

La voluntad y la inteligencia se consideran las facultades superiores del hombre.

La voluntad se define como una tendencia que se dirige hacia un objeto presentado por el conocimiento intelectual bajo el aspecto de bien (positivo, conveniente, beneficioso).

Los actos que realiza la voluntad reciben el nombre de actos volitivos (o voliciones). Los actos volitivos pueden ser: deliberados, en los que interviene la libertad, o no deliberados, en los que no interviene la libertad.

En términos generales, se puede definir la libertad como ausencia de coacción.

Hay diferentes tipos de libertad: libertad física, moral (o interior, o de espíritu) y de elección (o libre albedrío), que a su vez se define en libertad de acción y de especificación.

La libertad física consiste en la posibilidad de poder actuar, obrar de acuerdo con la propia naturaleza o esencia.

Libertad moral consiste en la imposibilidad de obrar el mal moral, no significa la posibilidad de escoger entre el bien y el mal, significa que el mal ni tan siquiera se plantea como opción.

Libertad de elección consiste en la posibilidad de obrar o no obrar y de escoger entre una cosa u otra cuando existen todas las condiciones necesariamente requeridas.

Libertad de acción consiste en la posibilidad de obrar o no cuando existen todas las condiciones necesariamente requeridas.

Libertad de especificación consiste en la posibilidad de obrar o no obrar y de escoger entre una cosa u otra cuando existen todas las condiciones necesariamente requeridas.

Libertad física e interior se corresponden con la libertad vertical, mientras que la libertad de elección, dividida en libertad de acción y de especificación, se corresponde con la libertad horizontal.

6. La libertad humana y su significado

Significado humano de la libertad: tenemos dos posibilidades opuestas.

  1. Libertad total, absoluta, ilimitada por Sartre.
  2. Negación total y absoluta de libertad, es lo que se llama determinismo. Hay varios tipos de determinismo: físico, fisiológico, psicológico y socio-cultural.

SARTRE: El hombre posee una libertad total, absoluta. Para Sartre, el hombre no nace, sino que se hace. Para Sartre, el hombre no posee una naturaleza o esencia, sino que la vamos realizando, creando en nuestra vida, conforme vamos obrando, conforme vamos tomando decisiones. Estas decisiones las tomamos de forma libre. Para Mounier y Maritain, todo hombre es individuo y puede llegar o no llegar a ser persona. Están confundiendo dos planos:

  • El plano ontológico o metafísico con el plano ético.

El problema es Sartre, es esa confusión.

DETERMINISMO

Es la corriente que niega radicalmente la existencia de libertad en el hombre.

Determinismo Físico: niega la libertad del hombre, argumenta que el hombre es un ser material y, por tautología, está sometido a unas leyes físicas de las que no podemos…

Determinismo Fisiológico: considera al hombre no solo como seres físicos, sino como seres vivos.

Determinismo Psicológico: el representante es Freud. Para el determinismo psicológico, el hombre no es libre porque el conocimiento está condicionado por niveles no conscientes.

Determinismo Socio-Cultural: según este determinismo, no somos libres porque nuestra libertad está anulada por factores educacionales, sociales, etc.

7. Los sentimientos y las emociones

1. Unidad y dualidad del humano: una cuestión ontológica.

  • Postura materialista/mecanicista: entiende que el ser humano es únicamente materia.
  • Posturas dualistas: consideran que el hombre es materia, pero no es solo materia, sino que existe un elemento que es cualitativamente diferente a lo material (psique, alma, espíritu, "yo"). Dentro de las posturas dualistas encontramos dos líneas:
    • Cuerpo:
      • Unión accidental (Platón, Descartes)
      • Unión substancial (Aristóteles, Tomás de Aquino)
    • Psique/alma/espíritu/"yo"

Unión accidental: en un plato de arroz con leche hay juntitos leche y arroz, están juntos, pero podemos diferenciarlos y separarlos. Los elementos están juntos, pero cada uno mantiene su identidad. Los elementos están juntos, pero cada uno mantiene su identidad.

Para Descartes existen tres sustancias que no se comunican entre sí y son: res cogitans (alma/yo), res extensa (materia/cuerpo) y res infinita (Dios). Descartes no puede explicar que, por ejemplo, yo decida mover el brazo y lo mueva, porque él no se explica que haya una comunicación entre las sustancias, es este caso, entre el yo y el cuerpo.

Unión substancial: un plato de natillas tiene leche, azúcar, huevos juntos y no se pueden separar. El hombre está formado con cuerpo y alma, pero tiene una entidad que no se confunde ni con el cuerpo ni con el alma. Para Aristóteles, cuerpo y alma son principios esenciales (que constituyen su esencia) del hombre. El cuerpo y alma por separado no forman el hombre, pero si se juntan y además se une la identidad, sí que se forma el hombre.

2. De la biogénesis a la antropogénesis

REPROGRAFÍA CLAVE 460

3. La corporeidad humana y sus significados.

¿Tengo un cuerpo?, o ¿soy un cuerpo?.

Tenemos un cuerpo porque somos un cuerpo.

Afirmaciones básicas de la antropología sobre la corporeidad humana:

  1. El cuerpo es un principio esencial del hombre.
  2. El cuerpo es constitutivo de la perfección humana.
    • Expresa y manifiesta una interioridad o intimidad.
    • Permite ser, estar y obrar en el mundo.
    • Es principio de individuación.
  3. El cuerpo es principio de limitación e instrumento del alma/yo.

Perspectivas del estudio de la corporeidad:

  1. Exterioridad objetiva: Simplemente se estudia el cuerpo como una realidad externa que tiene una serie de dimensiones que se pueden cuantificar.
  2. Intimidad subjetiva: Consiste en la vivencia de que cada persona tiene de su propia corporeidad, desde el punto de vista de la fenomenología.
  3. Intimidad objetiva: Consiste en estudiar el cuerpo humano como una realidad objetiva, pero que expresa una interioridad, una intimidad. Ese enfoque es propio de la antropología lógica filosófica del hombre.
  4. Exterioridad subjetiva: Consiste en la expresión artística o cultural de la vivencia que se tiene de la propia corporeidad, ya sea de una vivencia individual o colectiva.

Afirmaciones básicas de la antropología sobre la corporeidad humana

  1. El cuerpo es un principio esencial del hombre: Esencial no significa importante, sino que forma parte de la esencia. En este sentido, es tan importante el yo como el cuerpo. De esa consideración del cuerpo humano no se derivan las siguientes consecuencias éticas:
    1. El cuerpo humano exige y merece un respeto y un cuidado.
  2. El cuerpo es constitutivo de la perfección humana: (Sandra).
  3. El cuerpo es principio de limitación e instrumento del alma: El cuerpo es material y, como todo lo material, está sometido al deterioro, a la vejez y a la muerte. Incluso en el ejercicio propio del alma se necesita del concurso de la ayuda de la corporeidad del cuerpo.

La inteligencia elabora conceptos a partir de la imagen sensible.

4. Entre la limitación y el deseo de infinitud. La muerte como problema filosófico y humano.

La inteligencia se orienta hacia la búsqueda de la verdad, queremos conocer toda la verdad, pero eso no es posible y nos conformamos con tener una verdad parcial.

La voluntad se dirige hacia el bien. A la voluntad se le presentan bienes finitos. Nuestra voluntad se encuentra libre frente a todos los bienes.

La felicidad entendida como un deseo natural. Deseo natural no es un capricho, sino que forma parte de nuestra esencia, no podemos renunciar a ello pese a que estamos convencidos de que no la vamos a alcanzar. La simple perspectiva de la muerte daría al traste con todo esto, aunque la certeza no es una perspectiva, sino que es una certeza. El hombre es el único ser que tiene conciencia de la muerte. "Los animales perecen, mientras que los hombres mueren", lo dicen algunos autores.

¿Qué es la muerte?

Desde el punto de vista biológico, la muerte es el acontecimiento biológico terminal, la última fase del desarrollo.

Desde una consideración médica, a lo largo de la historia han cambiado los criterios para determinar la muerte.

Desde un punto de vista filosófico, se entiende la separación entre cuerpo y alma, entendido como el principio vital que lo anima (que le da vida).

Podemos tener un conocimiento de la muerte teórico o práctico. Teórico: es ley de vida, etc.

Práctico: a través de la muerte de un ser querido, la muerte se nos muestra como esa ruptura entre los lazos afectivos, lazos de amor entre las personas.

¿Cómo consideramos la muerte?

¿Como algo externo o algo que forma parte de nosotros?


La mayoria de los autores consideran que la muerte es algo externo, sobrevenido desde fuera que corta la existencia.
Otros autores expresan que la muerte forma parte de la propia condicion humana como tal. No es algo que viene desde fuera, ya esta escrito. Vida y muerte forman parte de la condicion humana.
EL tema de la muerte esta relacionado con la inmortalidad. En cuanto al lema de la muerte Epicuro dice que la muerte no es paso de un estado a otro, sino que no supone nada.
Los tipos de inmortalidad son: Metafolica, panteista, reencarnacionista y Real y personal.
I.Metafolica: Consiste en la 'pervivencia' despues de la muerte a traves del recuerdo, de las creaciones artisticas, culturales. Es la vida de la fama.
I.Panteista: Todo pantismos supone un monismo, es decir, que la realidad esta constituida por una unica sustancia. Cuando el hombre su alma regrese a ese 'todo' del que forma parte.(sandra).
I.Reencarnacionista: El alma va pasando por diferentes vidas terrenas y ultraterrenas hasta alcanzar un supuesto grado de perfeccion, pero en esas vidas no guarda conciencia de su propia identidad
I.Real y Personal: Guarda conciencia de sí mismo mas alla de los limites espacio-temporales marcados por la muerte.
PRUEBAS ACERCA DE LA INMORTALIDAD DEL ALMA
- Prueba fenomenológica se fundamenta en  consenso universal:
- Prueba psicologica  se fundamenta en  deseo natural de felicidad:
-Prueba moral  se fundamenta en  ley moral natural:
-Prueba metafisica  se fundamenta en subsistencia e inmaterialidad del alma, es la definicion as completa, mas natural.
Primero tenemos que demostrar si se puede hablar de la existencia del alma y luego ver las pruebas acerca de la inmortalidad de ALMA.
 Demostraciones sobre la exitencia del alma:
                1) prueba directa que se denomina '' Duple Cognitio'' cuya traduccion es doble conocimiento o doble condicion. Se basa en que en el mismo acto de pensar, de conocer, se nos revela la exitencia del propio Yo. Cuando pensamos en algo, automaticamente se nos manifiesta la existencia de nuestro yo.
                2) Prueba indirecta o discursiva, que a partir de los efectos se remonta a las causas. Parte de la experiencia se remonta hasta el conocimiento de las causas. Los efectos son inmateriales y nosotros somos materiales, pero si resulta que hacemos cosas que son inmateriales, la causa tambien tiene que ser inmnaterial. A ese nivel inmaterial es al que denominamos alma, yo, espiritu.
CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL ALMA:
-Substancialidad: sustancia se define como el ente que existe en si mismo, por si mismo de un modo autonomo e independiente. El modo propio de existir de uan substancia consiste en subsistir.
-Inamterialidad: Es aquella sustancia en cuya composicion esencial no interviene la materia.
-Simplicidad: Se deriva de la inmaterialidad y es que el alma no tiene partes sensibles.
-Unicidad: Significa que el alma es una. Esto significa que a pesar de que el alama realice difernetes funciones, eso significa que hay una que realiza todas las funciones.
-Espiritualidad: Esta dotada de inteligencia y voluntad. Espiritual significa que no depende intrinsecamente de la materia.
-Inmortalidad: Significa inmunidad de un ser frente  a la corrupcion que supone la muerte.
Sobre esta ultima caracteristica esencial vemos las pruebas que se han dado cerca del alma:
P.fenomenologica: Significa que la mayoria de los hombres independientemente de su tiempo, de su lugar, de sus creencias han creido en una pervivencia de alma despues de la muerte. Sabemos eso a partir de difernetes elementos, a partir de la
tesis de los filosofos, de los ritos fuenbres,....
P.psicologica: Se fundamenta en el deseo natural de la felicidad. A pesar de que sabemos que no vamos a conseguir esa felicidad. Es un deseo natural, no es un capricho, es algo que esta gravado en nuestra naturaleza.
P.moral: Se fundamenta en la ley moral natural. La vamos a explicar a partir de la conciencia. Todos y cada uno de nosotros tiene conciencia de que hay que hacer el bien y no el mal. Este principio etico y universal que se expresa a traves de la conciencia se ha dado en todos los hombres. Digamos que la ley moral natural parte de la conciencia que nos indica que hay que hacer el bien y evitar el mal. ¿ Por que tenemos que actuar haciendo el bien y no el mal? El fundamento de la prueba esta en que si la muerte acaba con todo, el bien y el mal quedarian equiparados.
P.metafisica: Se fundamenta en 2 caracteristicas esenciales del alma que son la subsistencia y la inmaeterialidad. Esta es la demostracion mas profunda en ese sentido. Subsitencia significa que el alma es sustancia. La substancia tiene ser propio. La muerte supone la separacion entre cuerpo y alma, pero como el alma tiene un ser propio nada impide que el alma siga subsistiendo. Inmaterial, que no tiene partes sensibles. La muerte supone corrupcion, ahora bien como el alma es inmaterial y no tiene partes sensibles el alma no puede corromperse.
La diferencia entre una substancia y un accidente esta en que la substancia tiene un ser propio y el accidente no. Podriamos decir que un accidente tiende a ser un parasito de la substancia.
Comentario frase:
Hecho de la evolucion                                  * Evolucionismo cientifico
Explicacion del hecho de la evolucion:    * Evolucionismo cientifico
Creacionismo
EXPLICACIONES:  
-Finalistas ( causalidad )
-Azar ( ausencia de causa )=Casualidad:
    -  Selección natural
    -   Azae
    -  Teoria Sintetica **( mutaciones geneticas + selección natural).
E.cientifico: ( Teoria de la ciencia Empirica )Lo que afirma es que los seres mas complejos desde un punto de vista mas biológico.
E. materialista: ( hipotesis ) Afirma que todos surgen por evolucion de la materia gracias al azar. (sandra materia contingente y eterno ).
Creacionismo: ( Teoria de la ciencia Especulativa ) Afirma la creacion del ser y de la vida por parte de un ser supremo.
TEMA 8: Persona, sociedad y cultura.
1. Valor y dignidad de la persona.
En el lenguaje ordinario tomamos persona=hombre, el concepto persona añade el matiz de dignidad, este matiz esta presente en ( sandra ).
Consideracion etimologica: prosopon( griego) , persono ( latin)  y phersu ( etrusco)
Prosopon originalmete significaba semblante, rostro, paso a designar las mascaras de los actores.
Persono, verbo latino significa resonar, sonar mucho.
Pershu siginifica lo mismo, semblante, cara, rostro relacionado con las mascaras teatrales.
Lo cierto es que en el mundo antiguo no se consideraba que  todo hombre era persona, el concepto de persona tal y como lo conocemos deriva propiamente del cristianismo.
Aportaciones de la filosofia cristiana: Concepto de ‘’ creacion ‘’ y concepto de ‘’ persona ‘’ .
-Concepto de creacion: Aporta una concepcion lineal del tiempo.
-Concepto de persona: El contexto del cristianismo adquiere una mayor relevancia ya que se utiliza para intentar establecer un criterio racional en el ambito de la distinción entre naturaleza y persona. Si el dios es una unica persona con varias naturalezas (la sta. Trinidad)la definición clasica d epersona, que se da en este contexto, corresponde a BOECIO, que define a la persona como substancia individual de naturaleza racional.
Tomas de Aquino, Persona: ‘ Lo subsistente en la naturaleza racional ‘.
Antes la dignidad humana estaba fundamentada en otras cosas, por ejemplo en la Antropologia platonica( la diginidad le viene otorgada por el alma ), Antropologia Aristotelica   ( la dignidad le viene aportada por la racionalidad ), Medievo( la dignidasd le viende aportada por la persona).
Fundamentar el carácter del hombre en lo personal implica varias cosas:

  • Valor y dignidad de la persona: lo podriamos desglosar en varios aspectos señalaremos los fundamentales
    • Todo hombre es persona y no puede dejar de ser persona, o serlo en mayor o menor medida. => No existe fradación en el orden personal.
    • Cada persona es única, individual e irrepetible y por tanto las personas son instituibles. Incomunicabilidad e inefabilidad de la persona.
    • La persona es un fin, no un medio  => la persona tiene un valor sustantivo no adjetivo
  • La persona es lo más perfecto de la Naturaleza.

Esto lo podemos representar como:
                               1. - Materia intelectual.
                               2.- Materia sensitiva.
                               3.- Materia vegetativa
                               4.- Materia inerte
2. La sociabilidad humana.
¿La sociabilidad es una característica esencial del ser humano? Las posturas en dste sentido son muy claras y opuestas:´
1) El hombre es un ser social por naturaleza : Necesdiades materiales y espirituales.
2) La sociedad es fruto de un pacto ( o contrato ): ‘’ estado de naturaleza ‘’. El hombre es a-social.
Lo vamos a someter esa disyuntiva  a un análisis fenomenológico-reflexivo, consiste en la observación y recopilación, de los hechos, de los datos  de la experiencia individual como colectiva. Cuando nacemos necesitamos de los demás ya que ese cuidado es mucho mas largo que en otros animales.
¿ Existe la amistad ?
El  fundamento ultimo de las relaciones interpersonales es el amor.
Amor: Forma o acto de una facultad tendencial o apetitiva.
Podemos distinguir entre Amor natural o innato ( amor en sentido impropio o metafísico) o el amor elícito ( consiguiente al conocimiento) que se divide en amor sensible: ( amor-pasion ) ( amor en sentido propio y univoco) y el amor volitivo o racional: ( amor en sentido propio y análogo) que a su vez se divide en amor de dominio( o de cosa) y amor de amistad ( o de persona )
No es lo mismo el amor de amistad que la amistad porque la amistad implica amor de amistad, mas reciprocidad. La amistad es igual a benevolencia ( querer el bien del otro) + union afectiva + reciprocidad.
3. El concepto ‘’ cultura ‘’.
Leer campus análisis microsociolgio de la realidad.( campus virtual), responder a ¿ autoridad y poder se identifican? Justifica su respuesta,
Vamos a relacionarlo con el concepto de naturaleza. La palabra naturaleza tiene 2 significados naturales que son NATURALEZA y naturaleza.
NATURALEZA ( en mayúscula): podernos entenderla como el conjunto, el orden, la dispocicion de toda la realidad existente. Esa naturaleza es constituida por todos los seres naturales, y por tanto no artificales. Es cosmos, no es caos.
Naturaleza ( en minúscula ): siginifica, el modo de ser que determina especifisamente a un ente, es decir el conjunto de características que identifican una determinada realidad.
Nosotros formamos parte de la NATURALEZA. Junto con nuestro carácter natural, el himbre es el único ser que posee cultura, en este sentido la cultura manifiesta e identificda al hombre. La cultura es consecuencia de nuestra inteligencia, ningún otro animal tiene historia, ni es capaz de adaptar la naturaleza a sus necesidades. La cultura refleja la identidad de una determinada sociedad. Originariamente el termino cultura significaba cultivo del espíritu, en el sentido de cuidado. En los siglos 17 y 18 se amplio y paso a ser todo aquello que el hombre añade a la naturaleza, ya sea en nosotros mismos o en otros objetos. En este sentido, la cultura es el resultado de cultivar conocimientos humanos. Podemos decir que la cultura abarca todo aquello que es una sociedad, es adquirido y transmitido de generación en generación. Ofrece ideas, creencias, normas de conducta, etc. Por tanto la cultura es relativa. La cultura es manifestación de la libertad del hombre, la cultura se sobreañade a lo que es natural, es decir, los que no es artificial, la cultura incluye conocimientos científicos, técnicos, creaciones artísticas, tradicionales. Aunque la cultura no se identifica con la NATURALEZAn si que es manifestación de la naturaleza.

Entradas relacionadas: