Exploración Filosófica: Acción, Epistemología Kantiana y Teorías de la Verdad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La Acción Humana y sus Dimensiones Filosóficas
Ya Aristóteles distinguía entre acciones teóricas, productivas y prácticas. Esta clasificación fundamental nos permite comprender la diversidad de la actividad humana:
- 1. Actividades Teóricas: Contemplan la realidad y sus fenómenos, buscando el conocimiento por sí mismo.
- 2. Acciones Productivas: Son de carácter productivo, entendidas como una consecuencia en la realidad externa y un saber hacer que resulta en la creación de algo.
- 3. Acciones Prácticas: Su producto no es externo al sujeto, porque es él mismo; lo que generan es un modo de pensamiento para mejorar nuestra vida y organizar la vida social.
Así, la diversidad de la acción humana expresa la diversidad de razones sobre las que la reflexión filosófica puede aplicarse.
Distinción de Tipos de Lógica
En el ámbito del razonamiento, distinguimos tres tipos de lógica:
- 1. Lógica Aplicada: Estudia la estructura del razonamiento crítico en contextos específicos.
- 2. Lógica Formal: Se centra en el estudio de la estructura del razonamiento humano, independientemente de su contenido.
- 3. Lógica Informal: Estudia las materializaciones producidas en el pensamiento, es decir, cómo se aplica la lógica en el lenguaje y el discurso cotidiano.
El Trascendentalismo Crítico de Kant
Para Kant, el conocimiento es una colaboración intrínseca entre sujeto y objeto. El sujeto no conoce la experiencia de forma pasiva, puesto que los conceptos sin las intuiciones quedan vacíos, ya que son estas últimas las que nos transmiten la experiencia, sin sentido al margen de su conceptualización.
La Corriente Kantiana: El Trascendentalismo
A la filosofía kantiana se la llama trascendentalismo puesto que afirma que el sujeto es trascendental, es decir, que se encuentra antes de cualquier experiencia posible, dado que lleva consigo las condiciones objetivas de la misma.
Catalogación del Conocimiento Kantiano
El proceso de conocimiento, según Kant, se desarrolla en varias etapas:
- El objeto proporciona nuevas sensaciones, por lo que el sujeto las une y las somete a las categorías de espacio y tiempo; así, genera una representación del objeto en el nivel del entendimiento.
- A esta representación se le aplica un conjunto de conceptos puros del entendimiento, como la unidad, la negación, la causalidad, etc.
- A partir de esto, ya tenemos una intuición de algo frente al sujeto, pero no sabemos qué es, por lo que se le da un segundo proceso consistente en la atribución de un concepto empírico.
- Sin embargo, los juicios de concepto no son conocimientos completos por sí mismos, por lo que la razón se unifica y resume todo en juicios generales: la síntesis.
Esta síntesis está guiada por tres ideas trascendentales: mundo, alma y Dios; las cuales son la meta de todo conocimiento humano, aunque no objetos de conocimiento empírico.
Tipos de Verdad en Filosofía
La filosofía ha explorado diversas concepciones de la verdad a lo largo de la historia:
- 1. Verdad Ontológica: Noción vinculada a la diferenciación de apariencia y realidad, entendidas como características intrínsecas de las cosas. La mente humana tiene la capacidad de superar la apariencia de lo real para llegar a alcanzar la realidad misma.
- 2. Verdad como Correspondencia: El pensamiento alcanza a comprender que nuestra mente no accede directamente al ser, sino a la realidad de las cosas mediante ideas. Así, descubrimos que el conocimiento trata de lo real y es la clave por la que no se cae en el idealismo, ya que la verdad reside en la adecuación entre el intelecto y la cosa.
- 3. Verdad como Coherencia (o Constructivismo): El conocimiento trata de productos internos de la mente; es así por lo que el objeto de estudio no puede ser descubierto de forma externa, ya que se construyen en la mente de forma automática. La verdad se entiende como la consistencia interna de un sistema de proposiciones o ideas.