Exploración de la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento, Ética y Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,71 KB
Platón
I. Teoría de las ideas
La teoría de las ideas consiste en la afirmación de que existen realidades eternas, inmutables, absolutas y separadas de las cosas físicas, y que solo conocemos a través de la razón.
Varios argumentos condujeron a proponer esta tesis como solución:
1. Argumento de los juicios comparativos y de valor
Cuando hacemos juicios comparativos y de valor presuponemos el conocimiento implícito de las ideas. (Ej: ``la acción x es justa´´ esto solo es posible si presuponemos la idea de justicia en sí, en virtud de la cual y por comparación con ella, decimos que las cosas anteriores son justas).
2. El argumento derivado de las matemáticas
El conocimiento y la ciencia existen y tienen un objeto de estudio, este objeto debe de ser permanente; luego habrá realidades eternas e inmutables a las cuales llamamos ideas. (Ej: ninguna línea que podamos trazar es perfecta, ya que cualquier línea tiene dos dimensiones).
El postulado de las ideas resuelve tres grandes problemas:
1. El problema de la referencia de los términos o conceptos generales
Para solucionar este problema propuso la hipótesis de las ideas como solución. Así como los sujetos individuales se refieren a determinados objetos realmente existentes, pero no son físicos o sensibles, ni de este mundo sino del mundo inteligible o mundo de las ideas.
2. El problema de la fundamentación de la ética
Platón propone la tesis del absolutismo ético, según el cual hay valores y principios éticos universalmente válidos. Platón hace frente a esta teoría al relativismo ético según el cual no hay valores universalmente válidos y que sea bueno o malo depende de cada sociedad o cultura.
3. El problema de la fundamentación de las matemáticas del conocimiento en general
La ciencia obtiene un conocimiento dotado de una certeza absoluta, ya que estudia objetos inmutables. La invariabilidad de una ciencia depende de la invariabilidad del objeto que trata.
Las ideas pueden ser clasificadas en cuatro clases: ideas éticas, estéticas, matemáticas y las correspondientes a los objetos físicos. En el rango inferior se encuentran las realidades físicas y a la cabeza la idea del bien, que es la realidad suprema inteligible.
La relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible es una relación de participación, que consiste en la realización de una misma propiedad o idea en distinto grado.
El idealismo platónico: La ontología platónica es una variedad del idealismo, pues las ideas gozan de una primacía ontológica al ser las únicas entidades verdaderamente reales. Entonces las ideas al reunir estas propiedades constituyen la verdadera realidad, respecto de la cual los seres del mundo físico solo son reales, en tanto participan en las ideas.
II. Teoría del conocimiento
El criterio usado por Platón para la clasificación de las clases de conocimiento es el del grado del contenido de la verdad, que ordena jerárquicamente las clases de conocimientos según el grado de aproximación o alejamiento de la verdad. Se distinguen dos clases de saber:
La epistéme consiste en la aprehensión intelectual de un objeto invariable e inmutable (las ideas, la epistéme también consiste en una creencia verdadera fundamentada o justificada). La epistéme se divide en:
- Nóesis: que consiste en la aprehensión directa o inmediata de las ideas y principios del conocimiento humano. (No necesita justificación).
- Diánoa: es un conocimiento discursivo que tiene como entidades a las matemáticas, aunque las matemáticas solo son válidas si aceptamos una serie de axiomas.
La dóxa se define como la aprehensión de entidades en devenir y este explica el carácter del conocimiento obtenido (el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible). Los grados de dóxa son:
- Pístis: se refiere al conocimiento perceptivo del mundo físico y también comprende las teorías que dependen de la percepción, puede aproximarse a la verdad pero nunca podemos estar plenamente seguros de que sea verdadero.
- Eikasía: es el nivel más bajo y se caracteriza por tomar lo falso por verdadero. Se rige más por imágenes que por la lógica.
La dialéctica es el proceso de ascenso en la escala del conocimiento desde los niveles más bajos hasta el nivel más elevado del conocimiento.
Hay una interconexión entre la epistemología platónica y la teoría de las ideas, pues tanto el conocimiento, como sus grados, se definen en función de su referencia a las ideas.
El origen del conocimiento
Platón sostiene la tesis innatista, según la cual el conocimiento no tiene un origen adquirido, sino que lo tenemos inscrito en nuestras mentes. Platón aduce una fundamentación metafísico-especulativa del innatismo, en la que sostiene que el alma estuvo en contacto con las ideas pero que al encarnarse en el cuerpo se produjo un olvido de ellas y por tanto el conocimiento de las mismas consiste en un proceso de reminiscencia o anámnesis, de tal manera que consiste en transformar un conocimiento tácito en uno explícito. La investigación es un estímulo para llegar a su conocimiento.
III. La cosmología: idea del mundo
Los elementos que intervienen en la explicación platónica del origen y naturaleza del universo son:
- Demiurgo: lo introduce basándose en el argumento teológico. El Demiurgo como causa del orden de la materia caótica preexistente y eterna, no es un Dios creador ni omnipotente, porque su acción creadora está limitada por la materia y las ideas que son eternas como él.
- Materia: se caracteriza la teoría de la materia como un atomismo geométrico, en el cual los elementos de las sustancias compuestas están constituidas finalmente de corpúsculos atómicos de carácter poliédrico regular.
- Ideas: desempeñan la función cosmológica, sirven al Demiurgo de modelo a partir del cual desplegar su acción creadora plasmando las formas en la materia.
(La concepción platónica del mundo es finalista o teológica, pues el Demiurgo sigue un plan que viene dado por las ideas.)
IV. Antropología: la idea de hombre
Teoría antropológica platónica: el dualismo psicofísico o antropológico de carácter espiritualista
Según esta, el hombre es un compuesto del cuerpo y el alma. El alma está accidentalmente unida al cuerpo y se encuentra prisionera en él, se libra de él con la muerte y una vez liberada puede saber la verdad absoluta y distinta de la verdadera belleza. Este dualismo es paralelo al dualismo existente entre el mundo sensible y el mundo de las ideas; el cuerpo está ligado al mundo físico y el alma al de las ideas.
Relación alma-cuerpo desde una perspectiva ontológica
La relación entre el alma y el cuerpo no es esencial, sino accidental y transitoria, puesto que el alma es una sustancia completa e independiente que no necesita del cuerpo para subsistir. El lugar adecuado del alma, en virtud de su naturaleza, es el mundo de las ideas, las cuales constituyen el objeto más propio de su actividad racional. De este modo, la tesis antropológica quiere decir que el hombre es un alma que a disgusto habita un cuerpo, el cual es más un estorbo que una ayuda para que el alma realice su función y alcance su auténtico destino.
Relación alma-cuerpo desde el punto de vista ético
El contacto con el cuerpo llena de impurezas el alma. La función de esta consiste en el control de las tendencias y afecciones asociadas al cuerpo, cuya expresión inmoderada puede perturbar y desequilibrar el alma. Mediante su control racional, el alma tiende a sublimar las tendencias ligadas al cuerpo, enderezándolas a la realización de actividades racionales y teóricas.
Estructura del alma en cuanto principio de la vida mental
Distinguiéndose tres tipos de alma o tres partes del alma en el hombre. La racional, esencial y propia del hombre, que posibilita el conocimiento racional, debiendo gobernar el desarrollo de las otras dos siendo inmortal.
V. La Ética
Independencia de la ética respecto de la religión o la teología
Los dioses aprueban ciertas acciones por ser justas, entonces se está admitiendo que son justas independientemente de su aprobación. Y si se quiere decir lo contrario, entonces cualquier cosa que los dioses aprueban serían justas por el mero hecho de aprobarlo.
La doctrina del bien supremo
Hay un bien supremo que merece ser alcanzado por todos, este bien es la felicidad que se consigue con la felicidad mezclada con el placer.
Teoría de la virtud
La virtud se fundamenta con el desarrollo del bien del hombre, su esencia racional, y por lo tanto es universal. Distingue tres virtudes de acuerdo a la división del alma: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo prudente del alma irascible; y la templanza, que se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes del hombre se consigue la justicia, el orden estable y perfecto de las tres partes del alma, cuando cada parte cumple su función específica.
VI. Filosofía política
Origen de la sociedad política
Las virtudes se desarrollan en sociedad ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe pensar en el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según que alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo.
La estructura de la sociedad política
Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad: el gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar; el guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad; y el pueblo con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.