Exploración de la Filosofía: Orígenes, Conceptos y Pensadores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
¿Qué es la Filosofía? Una Exploración de sus Orígenes y Conceptos
La pregunta "¿qué es la filosofía?" es, en sí misma, una pregunta filosófica. Se origina en el mundo griego y no es útil coleccionar definiciones con el fin de encontrar semejanzas y diferencias para elaborar una fórmula común. Etimológicamente, "filosofía" significa amor a la sabiduría. Se refiere a la inquietud que nos lleva a buscar la verdad; deseamos saber porque reconocemos que no sabemos.
El Banquete de Platón y la Naturaleza de Eros
En la obra de Platón, "El Banquete", Sócrates nos hace concluir que Eros no es un dios, porque carece de belleza y bondad. Su importancia radica en que aspira a poseerlas, por eso es un daimon, un mediador entre dioses y hombres, entre la sabiduría y la ignorancia. Platón se vale de un mito para explicar el origen de Eros: hijo de Penia (la pobreza), de ella recibió el ser pobre, lejos de ser bello y delicado. Pero, por otra parte, su padre es Poros, quien es varonil, perseverante y ansioso de saber. Por este doble origen, Eros ocupa un lugar intermedio entre la sabiduría y la ignorancia, y Platón sostiene que esto es lo propio de un filósofo, porque desea la sabiduría. Los ignorantes no filosofan porque creen saberlo todo, y nadie busca aquello que cree que ya tiene.
La Sabiduría como un Proceso de Búsqueda
La palabra "sabiduría" tiene familiaridad de origen con el verbo "saborear". La sabiduría implica esta posición de saber ver las cosas, detenerse en ellas en lugar de pasar rápidamente. No es un objeto que alguien posea y nos lo pueda entregar; es un movimiento de construcción del saber desde el deseo que provoca la búsqueda, ya que nos pone ante la conciencia de nuestra creencia. Porque nos damos cuenta de que no sabemos, deseamos saber; porque nos damos cuenta de que lo que creíamos saber no lo sabíamos por nosotros mismos. La filosofía, como deseo de la sabiduría, es la actividad por la cual conocemos reflexivamente la verdad.
Los Tres Orígenes de la Filosofía
1. El Asombro
El asombro o sorpresa es el primer origen de la filosofía, lo que impulsa al hombre a filosofar. El asombro filosófico es el asombro ante la totalidad del ente, ante el mundo. Aconteció por primera vez entre los griegos hacia el siglo VI a.C. Ocurre cuando el hombre se comienza a preguntar: ¿Qué es esto? ¿El mundo? ¿De dónde procede?
La primera respuesta se remonta a Tales de Mileto, quien se pregunta qué son las cosas y contesta que todo procede del agua. Para Heráclito (siglo VI a.C.), el elemento primordial es el fuego; la realidad es un constante fluir, nada es estático. Anaximandro afirmará que el principio de las cosas se encuentra en lo indefinido o indeterminado. Anaxímenes, en el aire. Pitágoras dirá que en el número, y que había que encontrar el número, la proporción que lo expresara. Demócrito planteó que el universo está compuesto por átomos y vacío; los átomos eran infinitos, eternos; el vacío era infinito en extensión y en él los átomos se agrupaban, se separaban y se volvían a juntar.
2. La Duda
El segundo origen es la duda. Se comienza a vacilar y la desconfianza ante todo saber se convierte en origen de la sabiduría. La duda filosófica puede asumir dos formas diferentes:
- Duda sistemática o pirroniana: Pirrón de Elis fue consecuente con su pensamiento; prefería no hablar y, en última instancia, como recurso final, trataba de limitarse a señalar con el dedo.
- Duda metódica o cartesiana: Practicada por Descartes, es un método para llegar a la certeza. Descartes dice lo siguiente: "Si me pongo a dudar de todo e incluso llevo mi duda hasta lo más absurdo, hasta dudar, por ejemplo, si estoy despierto o dormido, si dudo de todo y llevo mi duda al extremo máximo, tropezaré por último con algo de lo que no podré dudar y que es la afirmación 'pienso, luego existo'".
3. Las Situaciones Límite
El tercer origen son las situaciones límite. El hombre reflexiona sobre sí mismo y llega a su forma más honda y trágica cuando toma conciencia de las situaciones límite. Este concepto fue introducido por el filósofo Karl Jaspers. El hombre siempre se encuentra en situaciones límite. Se trata de situaciones insuperables, situaciones más allá de las cuales no se puede ir, situaciones que el hombre no puede cambiar porque son constitutivas, es decir, son las propias de nuestro ser-hombres. El hombre no puede dejar de morir, ni de escapar al sufrimiento, ni puede evitar hacerse siempre culpable de una manera u otra; en situaciones que limitan al hombre.